miércoles, 1 de agosto de 2012

El Nahual

De acuerdo con algunas tradiciones, se dice que cada persona, al momento de nacer, tiene ya el espíritu de un animal, que se encarga de protegerlo y guiarlo. Estos espíritus, llamados nahuales, usualmente se manifiestan sólo como una imagen que aconseja en sueños, o con cierta afinidad al animal que nos tomó como protegidos.
Pero no todos tienen un contacto tan leve: se cree que los brujos y chama
nes del centro del país pueden crear un vínculo muy cercano con sus nahuales, lo que les da una serie de ventajas. La visión del gavilán, el olfato del lobo o el oído del ocelote pasan a ser herramienta de estos videntes, e incluso se afirma que algunos, más preparados, pueden hasta adquirir la forma de sus nahuales, y utilizar esta habilidad de diversas formas, no todas ella bienintencionadas, según la tradición popular. En Mexico, se le ha dado el nombre de nahuales a los brujos que “pueden” cambiar de forma.
Sin embargo, se cree que el contacto con sus nahuales es también común entre los chamanes que buscan el beneficio para su comunidad, aunque éstos no se valen de la capacidad de transformación. Para éstos, el nahual es una forma de introspección, que le permite a quien lo practica tener un estrecho contacto con el mundo espiritual, gracias a lo cual encuentra con facilidad soluciones a muchos de los problemas que afligen a los que buscan su consejo. Un nahual es considerado como un conector de luz entre el intelecto y la tierra, en esencia dedica su vida por entero a la búsqueda del mundo espiritual.
Susana Do Santos
El hombre es una estrella ligada a un cuerpo, hasta el final, él es liberado a través de su contienda. Solamente por medio de lucha y trabajo lo más duro que puedas, la estrella dentro de ti brotará a una nueva vida. Para el que conoce el comienzo de todas las cosas, libre es su estrella del reino de la noche.

Las Tablas Esmeralda de Thoth
Tabla III – La Clave de la Sabiduría

Fernando Pessoa

"Para comprender, me destruí. Comprender es olvidarse de amar. No conozco nada más al mismo tiempo falso y significativo que aquel dicho de Leonardo da Vinci de que no se puede amar u odiar una cosa sino después de haberla comprendido."

Libro del desasosiego

Fernando Pessoa

Namasté o Namaskar



Namasté o Namaskar

nāmāsāteā en hindú y sánscrito;

De la unión de sandhi entre nama y te es una expresión de saludo de Asia del sur originado en India, que se usa como cuando podríamos usar hola y adiós en nuestro idioma. Pero el significado es bastante diferente, sin embargo.
En sánscrito, significa literalmente "me inclino ante tí".
Na refleja una simple negación Maā señala al ego, refiriéndose al "yo" o al "mí".
De esta manera nama significa "inclinación, homenaje, saludo reverencial, adoración a la verdad interna del otro", pero no refiriéndose a su ego.
Te es el dativo del pronombre personal tvam, "usted".
Una traducción literal de namaste es, de este modo, "un saludo reverencial a su interno" como también.
“saludo la divinidad que esta en ti”.
Normalmente se acompaña por una inclinación ligera hecha con las palmas abiertas juntas, delante del pecho.
En un contexto religioso esta palabra puede tomarse para significar cualquiera de los siguientes casos:
El Espíritu en mí se encuentra identificado con el espíritu presente en ti.
Yo saludo ese lugar dónde tú y yo somos uno.
Me inclino ante lo divino que hay en ti.
Yo reconozco que dentro de cada uno de nosotros hay un lugar dónde la Divinidad mora, y cuando nosotros estamos en ese lugar, nosotros somos Uno.
Mi energía más alta saluda tu energía más alta.
El Dios en mí ve y honra el dios en ti.
Pueda el Dios dentro de ti, bendecirte.
En otros términos, este saludo reconoce la igualdad de todos, y rinde honor a la santidad e interconexión de todos, así como a la fuente de esa unión.
"Namaste" a veces se usa en el contexto de las prácticas de yoga como un saludo de encuentro o despedida, generalmente tomado como una expresión de buenos deseos.
Es a veces mal interpretado como un saludo exclusivamente para el yoga, pero tiene un uso más amplio, en Asia del Sur particularmente para referirse a los superiores.
Es más, se usa a lo largo de Asia, sobre todo en el contexto del budismo o las culturas budistas.
Namaste es una palabra hindú, y tiene uso extendido en India del Norte dónde el hindú y sus dialectos son los lenguajes hablados. Gassho es el término usado en los contextos japoneses para este gesto de las manos, y con una inclinación reverencial más amplia.




El gesto y su simbolismo
El gesto usado para reverenciar en Namaste o en Gassho es llevando las palmas abiertas juntas:
normalmente al pecho, o un poco más arriba como debajo de la barbilla, debajo de la nariz, o sobre la cabeza.
Este gesto es un mudra; una posición simbólica de las manos muy difundida en las religiones orientales.
Una mano representa la naturaleza más alta, espiritual, mientras la otra representa el ego mundano.
La persona que hace el gesto de unir las dos manos está intentando eliminar sus diferencias con otros, y se conecta con la persona a la que reverencia.
La inclinación es una inclinación simbólica de amor y respeto.

La Interpretación esotérica de la postura de las manos juntas.

Particularmente en el hinduismo, cuando uno rinde culto o una inclinación reverencial, el simbolismo de las dos palmas tocándose es de gran importancia.
Es unir dos extremidades: los pies de la Divinidad con la cabeza del devoto.

La palma derecha denota los pies del Divino y la palma izquierda denota la cabeza del devoto.
Los pies Divinos constituyen el último consuelo por todos los dolores.

En la novela The Journey of The Fool de Fady Bahig, Sri Bakashananda, un gurú ficticio, habla sobre esta palabra diciendo que "significa que yo saludo a la luz de Dios que está en ti.
De hecho, significa que la luz de Dios en mí saluda la luz de Dios en ti.
Pero debemos saber, que no hay ninguna diferencia, en la luz de Dios que está en mí que es igual a la luz de Dios que está en ti.
Y ya que los saludos sólo se realizan entre dos entidades separadas, es bueno para nosotros no hablar en absoluto de saludos.
Sino decir que la luz de Dios en nosotros celebra su presencia eternamente en nuestros corazones."
Según Dōgen Zenji, "con tal que haya una verdadera reverencia, el sendero del Buda no decaerá".
En otros términos, a menos que podamos reconocer la bondad de otros totalmente, y podamos focalizar absolutamente nuestro homenaje a ello, sin cualquier pensamiento de egoísmo o segunda intención, y entonces reverenciar completamente de corazón, no nos acercaremos al estado de iluminación de la mente y el cuerpo, que es el enfoque de la práctica budista.

Namaskar es también una forma apropiada de desarrollar y demostrar la capacidad de funcionar simultáneamente y con una creciente toma de consciencia de la personalidad y el de la individualidad.
NAMASTE
NAMASKAR
NAMASKARA
A TODOS VOSOTROS…

FELILUXOR

FE Y FELICIDAD EN LA LUZ DE ORO

FUNDACIÓN AMONRA CHILE

UNA LUZ EN VUESTRO CAMINO...

A MIS PADRES Y HERMANOS

QUE ESTÁN EN LOS CIELOS Y EN LA TIERRA.

Laura Pausini ft James Blunt Primavera Anticipada


Por sentado no doy 
nada de lo que soy 
ni el latido más mínimo, 
ahora no 

It’s the air that i breathe 
it’s my fall at your feet 
it is my song 
I sing when you are gone 

En esta 
primavera anticipada 
que aumenta así 
lo bueno dentro de mí 

Ahahah 
lo sé 
eres mi horizonte 
mi amanecer 

ahahah 
la prueba que 
demuestra lo que 
puedes hacer 

porque 

All my hopes and my fears 
(my hopes my fears) 
in this moment are clear 
you are the one the one 
my moon my stars my sun 

Es esta 
primavera anticipada 
me gusta así, 
sí, me hace volver a vivir 

Ahahah 
lo sé 
eres mi horizonte 
mi amanecer 

ahahah 
la prueba que 
demuestra lo que 
puedes hacer 

Flores, 
mosaico de colores 
errores, 
cicatrizan hoy mejor en mí 

Sin duda serás 
tú el artífice 
en esta primavera que ya, 
llegó, 

llegó 
ahora 
la siento 
a mi alrededor 

SERRAT,ANA BELÉN, VICTOR MANUEL Y MIGUEL RIOS, HOY PUEDE SER UN GRAN DIA.

Elisabeth Kübler-Ross

“¡Hazlo! No atreverte puede ser mucho más dañino que atreverte y equivocarte... esto último al menos les da a los demás algo que perdonar; lo primero no les da nada”

Elisabeth Kübler-Ross
Pintura: Laberinto de Leonora Carrington

me duele el mundo.

¿Existe una definición del ‘amor’ en filosofía?

El problema de las definiciones en filosofía no es que se carezca
de ellas, es que nos enfrentamos a la abundancia de las
mismas; esto mismo se aplica al concepto de ‘amor’, hay casi
tantas d
efiniciones del mismo como filósofos han existido, sin
embargo, yo diría que, en este caso, se pueden reducir a dos
principales núcleos semánticos: Eros y Ágape. Esto es válido
para la filosofía occidental, que se ha nutrido históricamente de
dos fuentes culturales básicas, me refiero al pensamiento
clásico grecolatino y a la matriz judeocristiana. Los griegos
llegaron al punto en el que las principales discusiones alrededor
del amor se centraron en el tema “erótico”, es decir, en los
afectos del alma que partían del impulso hacia los cuerpos
bellos y llegaban al ámbito de lo divino; así tenemos, por
ejemplo, a Platón para quien el amor es el producto de una
tensión entre la abundancia y la necesidad, de ahí su plenitud
pero también su carencia: el amor es análogo al deseo que
busca completar su satisfacción, pero cuya dinámica
existencial es terriblemente agotadora por el proceso de
búsqueda que supone. Por otro lado, la noción cristiana de
ágape refiere más bien al ámbito de la gracia divina, su modelo
es la plenitud y perfección del amor de Dios hacia los hombres,
amor inmerecido que se otorga sin condiciones a quien incluso
lo desprecia, el patetismo propio de esta noción cristiana tiene
su precisa iconografía en la crucifixión del hijo de Dios,

sangrando por su insensato amor a los hombres. Estas son las
dos fuentes que rigen las principales acepciones del amor en
Occidente, la noción ascendente de Eros, demasiado humana,
estética y extática, y la noción de Ágape, divina, perfecta,
compasiva y ética.

entrevista con el filósofo Edgar Morales Flores

San Agustín

Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor; si perdonas, perdonarás con amor. Si tienes el amor arraigado en ti, ninguna otra cosa sino amor serán tus frutos "
San Agustín o Agustín de Tagaste

TURIYA





En la filisofia hindú , turiya (o chaturtha) es la experiencia del conocimiento puro .  Es el fondo que subyace y trasciende los tres estados de la conciencia común: el estado de conciencia de vigilia ( Jagrata ), el estado de sueño con ensueños ( savapna ), y soñar sin sueños ( susupti).

Los dos primeros estados no son verdaderas experiencias de la realidad y la verdad, debido a su naturaleza dual de sujeto y objeto, yo y el no-yo, el ego y no-ego.  En el tercer estado del sueño, sin sueños, uno no es consciente de los objetos externos o internos, sin embargo, eso no significa que la conciencia no está presente allí.  Es como decir “yo no veo nada en la oscuridad”. El reconocimiento de que yo no veo nada es lo que “ver”. Así también en el sueño sin sueños, uno no es consciente de nada y el hecho de que esta declaración es verdadera prueba de la existencia de la conciencia durante el sueño profundo.
En la conciencia de vigilia, hay un sentido de ‘yo’ (identidad propia) y la conciencia de los pensamientos. En el estado de sueño / sueño hay poco o ningún sentido del “yo”, pero no son los pensamientos y la conciencia de los pensamientos. . En el estado de sueño profundo no hay conciencia de los pensamientos . En Turiya hay conciencia de lo indiferenciado “yo”, pero no hay pensamientos. Esto es lo que lo hace único respecto de los otros tres estados.
El Upanishad Mandukya  define turiya como:
“El cuarto (es decir, Turiya) NO es un estado. Es el fondo sobre el sueño y despertar surge y desaparece. Turiya es sólo otro término para describir la conciencia pura.También se le llama el Nirvikalpa”.
Turiya representa la conciencia libre de toda influencia material. La idea es que la conciencia, de que el atman está constituida, existe en nuestro estado de vigilia de la experiencia material, a medida que continúa durante el sueño. En el sueño que soñamos y la experiencia de la realidad mental, mientras que en nuestro estado de vigilia en el plano físico tiene más influencia en nuestras vidas.
Al despertar del sueño profundo sin sueños, se recuerda que existen en esa condición. Prueba de ello es la expresión común, “dormí bien!” Uno no puede recordar algo que uno no tiene experiencia.
Por lo tanto, es el sueño profundo en que la inteligencia se transforma en tamo guna , el yo sigue existiendo, como lo hace cuando la inteligencia se transforma en rajo guna durante el estado de sueño y vigilia durante la condición cuando el intelecto se transforma por sattva guna. El yo es independiente del cuerpo y la mente. Si el mundo físico y mental se cerrara, el yo seguiría existiendo.  Esto lo sabemos por nuestra experiencia en el sueño profundo.  Al darse cuenta de esto implica entrar en el turiya.
 El Bhagavata Purana , el versículo 11.15.16 describe Bhagavan como turiyakhye ,que se define en el Bhagavad Gita , el verso 7.3 como:
 ”En el mundo material, el Señor aparece como los tres Visnus (gunas). La forma original del Señor es otra forma todavía. Él está más allá de la naturaleza material y por lo tanto conocido como el cuarto”.
Los vedantinos Gaudiya está interesado en turyatitah Gopala (Señor Gopala más allá de la cuarta dimensión, Esta es la quinta dimensión en la que uno se encuentra cara a cara con Gopala krishna en Braj (Vraja Dhama), de adhoksaja a aprakrta, o de la conciencia de Dios a la conciencia de Krishna. Turyatitah es la experiencia de la realidad última.
 ”La cuarta dimensión, turiya, es el fundamento de nuestra existencia y la meta de todos los trascendentalistas. Para los filósofos Vedanta se percibe de diversas maneras, ya sea en la conciencia indiferenciada o una relación con lo divino. Respecto a esto último, Gaudiya Vedanta concluye que el amor es más grande que nosotros, y es el mayor aspecto de Dios. Para ellos, la conciencia no dual de la filosofía Vedanta se realiza cuando sabemos que no pertenecemos a nosotros mismos, ni qué hablar de cualquier cosa que pertenece a nosotros. Si hay algún momento en el que se precisa se ​​puede decir que algo nos pertenece, es cuando, después de haber dado a nosotros mismos en el amor a Dios, podemos decir que “él es nuestro ‘”.  ”Este es el Krishna la concepción de Dios, en la cual Dios no aparece como Dios, ni alma finita. Ambos se interrelacionan íntimamente como amante y la amada de Krishna, y su gopis, más allá de cualquier otro sentido de la realidad y sin embargo, más allá de la ilusión material también. Esta dimensión del amor de Dios es, pues, con razón llamada por los Gaudiya Vaisnavas como la quinta dimensión, turiya-titah, la dimensión del alma “.

Letra de Te Amo - Sergio dalma


Te amo, moneda 
te amo, al viento 
te amo, si sale cara dirá que tu amor esta muerto 
yo te amo, me siento, te amo 
un hombre sobre ti 
con fuego dentro del alma 
quemando en la cama 
más yo tiemblo sintiendo tus senos 
te odio y te amo 
mi mariposa que muere agitando 
las alas haciendo el amor en sus brazos, 
piel de mi propio fracaso, 
hoy necesito tenerla, 
voy a hablarle, con coraje 
yo te amo y ahora perdóname 
solo recuérdame, abre la puerta a un guerrero 
sin armas ni ejercito 
y dame tu vino ligero 
que has hecho mientras no estaba 
y las sabanas de lino 
dame el sueño, de algún niño que da vueltas 
soñando con nubes déjame trabajar 
hazme abrazar a una joven que plancha cantando 
y hazte rogar un poco 
antes de hacer el amor 
viste de calma tu furia 
y tus faldas sobre la luz 
yo te amo y ahora perdóname 
solo recuérdame 
te amo te amo te amo te amo te amo 
y dame tu vino ligero 
que has hecho mientras no estaba 
y las sabanas de lino 
dame el sueño, de algñun niño que da vueltas 
soñando con nubes dejame trabajar 
hazme abrazar a una joven que plancha cantando 
y hazte rogar un poco 
antes de hacer el amor 
viste de calma tu furia 
y tus faldas sobre la luz 
yo te amo y ahora perdoname 
solo recuérdame 
te amo te amo te amo te amo te amo 
te amo te amo te amo te amo te amo 
te amo te amo te amo te amo te amo

Carlos Baute - Todo se olvida

Thalia ft pedro capo estoy enamorada cancion