domingo, 5 de enero de 2025
domingo, 29 de septiembre de 2024
domingo, 15 de septiembre de 2024
jueves, 29 de agosto de 2024
viernes, 16 de agosto de 2024
miércoles, 14 de agosto de 2024
lunes, 12 de agosto de 2024
lunes, 6 de mayo de 2024
martes, 8 de septiembre de 2020
Conócete a ti mismo
Qué significa Conócete a ti mismo:
“Conócete a ti mismo” es uno de los más famosos aforismos de la antigüedad griega de todos los tiempos. Significa que la principal necesidad de una persona para acceder a la sabiduría filosófica es el autoconocimiento.
Se encontraba inscrito, según diversos testimonios, en el templo de Apolo, sitio en la ciudad griega de Delfos, lugar de enorme valor mitológico: fue allí donde Apolo mató al monstruo Pitón, donde Zeus colocó el ónfalo, ombligo del mundo, y donde se encuentra el famoso oráculo de Delfos. En griego, la frase se escribe originalmente γνῶθι σαυτόν (gnóthi sautón), que traduce ‘conócete a ti mismo’.
Por testimonio de un célebre viajero griego Pausanias, sabemos que la frase estaba inscrita en el pronaos del templo de Apolo.
También Platón la refiere en sus diálogos. En Protágoras, por ejemplo, explica que los Siete Sabios (Cleóbulo de Lindos, Solón de Atenas, Quilón de Esparta, Bías de Priene, Tales de Mileto, Pítaco de Mitilene, Periandro de Corinto), como muestra de admiración hacia el saber lacedemonio, ofrecieron al dios Apolo las primicias de su sabiduría en las frases “conócete a ti mismo” y “nada en demasía”, sobre la importancia del autoconocimiento y de la moderación respectivamente.
Análisis de la frase
“Conócete a ti mismo” es una frase que se refiere a la importancia del autoconocimiento para el ser humano.
Debido a que se encontraba inscrita en la entrada del tempo del dios Apolo, en Delfos, es interpretada como el saludo que el dios dirigía a los visitantes de su templo, deseándoles sabiduría.
En esta frase se encuentran encerradas o sugeridas algunas de las preguntas más antiguas del pensamiento filosófico: quién soy, de dónde vengo, adónde voy, preguntas por medio de las cuales trata de comprenderse y definirse cada quien.
Platón pone esta frase en boca de Sócrates en su diálogo con Alcibíades, un joven ignorante que aspira a la política. Con ella, trata de recordarle que, antes de ser gobernante y mandar sobre el pueblo, su primera tarea como hombre es gobernarse a sí mismo, y no lo conseguirá si antes no se conoce a sí mismo.
Conocerse a sí mismo supone el camino del perfeccionamiento, de hacerse mejor y adquirir conocimiento sobre la propia naturaleza y limitaciones, pues no podemos desarrollar nuestra naturaleza si no sabemos cuál es. De este modo, el autoconocimiento es un paso previo para la asunción de cualquier tarea o labor de importancia que conduzca a la gloria o a la sabiduría.
“Conócete a ti mismo”, entonces, es la obligación de cada individuo: comprenderse, aceptarse, estudiar la propia alma, que es el verdadero objeto de conocimiento de una persona, pues solo así el individuo podrá orientar su propia vida y sus acciones de acuerdo con sus propósitos e intereses.
Otra forma de leer esta frase es considerando el autoconocimiento como un paso fundamental para acceder al conocimiento, a la verdad de las cosas, para alcanzar en la sabiduría el nivel de lo divino, lo profético y lo oracular.
La frase, entonces, previene al hombre en relación con el camino cierto de la sabiduría: primero deberás conocerte a ti mismo, para a continuación acceder a grados mayores, más complejos y oscuros, de conocimiento.
Otra interpretación posible de esta frase es la que se hace desde la psicología y la literatura de autoayuda, que entiende que es fundamental que, como personas, seamos capaces de comprendernos, de conocer nuestros sentimientos y entender las razones que nos mueven para no dejarnos arrastrar por otros deseos o pretensiones. En este sentido, es una frase fundamental en la inteligencia emocional.
domingo, 22 de marzo de 2020
“Diario de un poeta”: Philipp Mainländer, el filósofo de la nada
lunes, 2 de diciembre de 2019
"El mundo de Sofía". Jostein Gaarder
El mundo de Sofía resumen
Los mitos y los filósofos de naturaleza
Filosofía antigua
Filosofía en la Edad Media
Filosofía moderna
Filosofía contemporánea
La fiesta de Cumpleaños y desenlace
Filósofos que aparecen en El mundo de Sofía
Análisis del libro
¿Qué importancia tiene la filosofía?
Lo único que necesitamos para convertirnos en buenos filósofos es la capacidad de asombro.
El autoconocimiento
El destino
La mujer en la historia de la filosofía
Símbolos y metáforas del libro
Sofía en la filosofía
La primavera
El seto y el jardín del Edén
El conejo blanco
El espejo
Personajes principales
- Sofía: Es una niña noruega que está a punto de cumplir 15 años. Es una chica solitaria y curiosa, le gusta reflexionar para conocer el mundo que le rodea. Cuando avanza la novela descubrimos que, en realidad, Sofía es un personaje creado por Albert Knag.
- Hilde: Al igual que Sofía, Hilde es una joven que también está a punto de cumplir 15 años. Su padre Albert le envía la primera parte de la historia de Sofía. La muchacha es muy similar a Sofía, le gusta estar en soledad y el mundo que le rodea despierta su curiosidad. Su espíritu rebelde la hace querer encontrar respuestas a través de la filosofía.
- Alberto Knox: Es el filósofo que enseña a Sofía a lo largo de toda la novela. Simboliza a la figura del profesor “perfecto”, cuya tarea consiste en guiar a su alumna y mostrarle el mundo a través de la historia de la filosofía. Hace que la joven no deje de hacerse preguntas y cuestionar el mundo que le rodea sin dar todo por supuesto.
- Albert knag: Es el padre de Hilde, su trabajo le impide pasar el tiempo que le gustaría con su hija. Por eso, decide mandarle cartas sobre Sofía con el fin de que su hija aprenda filosofía.
Biografía de Jostein Gaarder
Película El mundo de Sofía
martes, 12 de noviembre de 2019
EL ARTE DE PENSAR DE ARTHUR SCHOPENHAUER
Edgardo Rafael Malaspina Guerra
1
La más rica biblioteca, si está en desorden, no es tan útil como una biblioteca restringida pero bien ordenada. Del mismo modo, puede uno tener multitud de conocimientos; pero, si han sido elaborados por el propio pensar, resultarán de menos utilidad que una pequeña cantidad de los mismos debidamente asimilados.
2
El método más seguro para no tener pensamientos propios es coger un libro en la mano en cuanto disponemos de un minuto libre.
3
Desechar los pensamientos propios y auténticos, para tomar un libro en la mano, es pecado contra el Espíritu Santo,
4
Leer es pensar con la cabeza de otro en lugar de con la propia.
5
El pensador científico no deja confundir sus ideas propias por las muchas lecturas, porque su espíritu es lo suficientemente fuerte para asimilarlas e incorporarlas en el sistema de sus pensamientos.
6
La persona que se ha pasado la vida leyendo y sacado su sabiduría de los libros, en realidad no tiene un conocimiento coherente, claro y profundo de su condición real.
7
El filósofo libresco registra lo que uno ha dicho, lo que otro interpretó, las reservas de un tercero. Compara todo eso, lo pesa, lo critica y trata de llegar a la verdad de las cosas. Actúa como un historiador crítico.
8
Con los pensamientos sucede como con las personas: no podemos convocarlas siempre a nuestra voluntad; es preciso esperar a que vengan. El mejor cerebro no está siempre en estado de pensar.
9
La lectura es un sucedáneo del pensar y da alimento al espíritu con lo que otros piensan.
10
No hay que leer en demasía para que el espíritu no se habitúe al sucedáneo y, con ello, olvide la realidad misma.
11
El más bello pensamiento corre el riesgo de ser inevitablemente olvidado si no lo anotamos, y la mujer amada nos abandona si ni la hacemos nuestra esposa.
12
Los pensadores se dividen en dos clases: los que piensan básicamente para sí y los que piensan para los demás.
13
Quién no llora al ver los gruesos catálogos de libros recién publicados, si piensa que, en diez años, de ninguno de estos libros se hablará.
14
El que escribe para necios encuentra siempre una numerosa audiencia.
15
Nunca se lee demasiado la buena literatura y nunca demasiado poco la mala literatura.
16
Pretender que un individuo retenga todo lo que ha leído es como exigir que lleve consigo todo lo que ha comido.
17
Todo libro importante debe ser leído enseguida dos veces. Es como ver bajo otra luz un objeto: se capta mejor.
18
Nada existe tan reconfortante para el espíritu como la lectura de los antiguos clásicos.
19
Existen dos historias: la historia política y la de la literatura y el arte. La primera es la historia de la voluntad, la segunda es la del intelecto.
20
La filosofía es la más fuerte potencia material.
21
La gloria de la posteridad ha de pagarse casi siempre con la pérdida del aplauso de los contemporáneos.