domingo, 5 de enero de 2025
domingo, 1 de diciembre de 2024
sábado, 30 de noviembre de 2024
viernes, 16 de octubre de 2020
Xul Solar

Pintor, escultor, inventor de algún idioma imaginario y amigo de nuestro querido Borges, Óscar Agustín Alejandro Schulz Solari, conocido como Xul Solar, nació en San Fernando ;Buenos Aires, el 14 de diciembre de 1887 y falleció el 9 de abril de 1963, en Tigre; Buenos Aires. . Xul, estaba interesado en la filosofía, las ciencias ocultas ,las creencias de las distintas culturas, y la astrología. Ya por 1919 sus obras reflejaban una inquietud espiritual, con la aplicación de colores vivos, formas y símbolos geométricos, figuras sencillas , y a menudo, palabras. Los signos lingüísticos llamaban su atención. Llegó a dominar diez idiomas e incluso a crear alguno. Inventor de una pan-lengua a fines de los '50, en el que algún modo reflejaba todas las lenguas de la Tierra, incluso el neocriollo. Inventor de un pan-ajedrez, en el que las casillas, estaban relacionadas con los signos del zodíaco y con las constelaciones. A la luz de Borges, Xul Solar, había creado varias cosmogonías en una sola tarde. El cuento "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius" de Jorge Luis Borges, estuvo inspirado justamente, en palabras del lenguaje de la pan-lengua. Alguna vez, Borges describió a las obras de Xul, como "documentos del mundo metafísico en el que los dioses toman las formas de la imaginación que los sueña". Un ejemplo de sus lenguajes, en éste caso, del lenguaje neocriollo, podemos encontrar en su obra plástica "Lu Diabo Mui", en donde por medio de dibujos, que él llamaba grafías plastiútiles o pensiformas describe una frase conocida en su tierra, como: "El diablo sabe por diablo, pero más sabe por viejo". . "Soy campeón del mundo de un panjuego que todavía nadie conoce: el panajedrez. Soy maestro de una escritura que nadie lee todavía. Soy creador de una nueva técnica musical, de una grafía musical que permitirá que el estudio del piano, por ejemplo, sea posible en la tercera parte del tiempo que hoy lleva estudiarlo. Soy creador de una lengua universal –la panlingua- ( “me haré un mundo”).
martes, 22 de septiembre de 2020
Marcel Marceau, el héroe que salvó de los nazis a más de 400 niños antes de convertirse en el mayor mimo de la historia
El instante de epifanía sucedió en la oscuridad de un cine. En la platea, Marcel. En la pantalla, Chaplin. Charles. Charlot. Cuando se encendieron las luces y Marcel salió a la calle, esa segunda vida estaba en el primer naipe del mazo: caminó hasta la Academia de Arte Dramático Charles Dullin que latía en el teatro con nombre de mito: Sarah Bernhardt. La máxima. Nacida en 1844 y muerta en 1923: el mismo año en que Marcel llegó a este mundo… Esas simetrías que, según Borges, tanto le gustan al Destino.
Nunca le pidan a un mimo que hable: ¡jamás se callará!
"judío con tendencias budistas" (textual), murió el 22 de septiembre de 2007, a sus 84 años.
Por su heroísmo durante la Segunda Guerra Mundial le fue concedida la Legión de Honor. Por su vida y obra como artista, las de Caballero de la Orden de las Palmas Académicas y Comendador de las Artes y las Letras.
Empezó a actuar en la Argentina desde 1951, y a sus 82 años honró el escenario del Colón.
miércoles, 16 de septiembre de 2020
Mascha Kaléko fue un símbolo de la literatura de vanguardia de Berlin en la década de 1930
La esencia de la vida diaria a través de la poesía
La autora alemana destacó por la sencillez y el lenguaje directo con los que supo reflejar con gran ingenio aspectos de la gente común en sus composiciones
Con sus poemas y canciones, Mascha Kaléko fue un símbolo de la literatura de vanguardia de Berlín en la década de 1930. El 16 de septiembre de 1974, leyó por última vez en la America Memorial, una reconocida biblioteca de Berlín. A 90 años de aquel día, Google le dedicó un doodle ilustrado por la artista Ramona Ring para recordarla.
Su verdadero nombre es Golda Malka Aufen. Nació en 1907 en lo que hoy es el sur de Polonia. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, huyó junto a su familia hacia Alemania y finalmente establecieron un nuevo hogar en Berlín en 1918, donde permaneció hasta que, en 1938, debió exiliarse a Estado Unidos por el riesgo que corría siendo judía en tiempos en los que el régimen nazi estaba en el poder.
En su adolescencia, empezó a escribir poemas y, al cabo de unos años, alcanzó la fama cuando una serie de diarios empezó a publicar sus obras y a difundirlas por toda la capital alemana. En uno de sus poemas, "Esa pequeña fama" ("Das Bißchen Ruhm", 2003), esta artista hizo una alegoría para comparar su fama con las plantas, que deben cuidarse a diario, y ese fue el concepto que eligió la ilustradora para representarla en el doodle de hoy.
Para principios de la década de 1930, Kaléko ya se había consolidado como un referente de la literatura de su país. En ese entonces, frecuentaba el icónico Romanische Café: un centro bohemio que reunía a otros notables escritores alemanes como Else Lasker-Schüler y Erich Kästner.
Publicó su primer libro en 1933: "El cuaderno de taquigrafía lírica" ("Das Lyrische Stenogrammheft") y, dos años más tarde, lanzó "El pequeño libro para adultos" ("Kleine Lesebuch für Große").
En sus escritos, Kaléko capturó ingeniosamente la esencia de la vida urbana cotidiana durante el ocaso de la República de Weimar y, a través de versos satíricos, exploró temas importantes como la injusticia social y el exilio, dos adversidades que marcaron su vida.
Mascha Kaléko dejó Estados Unidos en 1955 y vivió sus últimos años en Israel y en Suiza. Finalmente, murió el 21 de enero 1975 en Zürich.
La dicha es pobre en fantasía,
su repertorio, bien pequeño.
La desdicha es en cambio… ¡un genio!
siempre se inventa nuevas vías.
Mascha Kaléko.
jueves, 27 de agosto de 2020
Clarice Lispector
jueves, 23 de julio de 2020
Xul Solar
(San Fernando, 1887 - 1963) Pintor argentino. Tras asimilar las innovaciones de las vanguardias en el transcurso de una larga estancia en Europa, Xul Solar desarrolló un estilo personalísimo que destacó por su originalidad y por la fusión de elementos característicos de diversas corrientes, resultando en una obra de signo fantástico y visionario. Personaje excéntrico y curioso, poseyó una gran cultura, que exhibía con sencillez y gracia poco común.
lunes, 6 de julio de 2020
The Professional by Ennio Morricone
“Yo, Ennio Morricone, he muerto”. Así empieza una carta escrita por el famoso compositor italiano, fallecido este lunes a los 93 años, para despedirse de sus familiares y amigos y en la que “renueva” su amor a su esposa, Maria.
Morricone, autor de algunas de las bandas sonoras más famosas de la historia del cine, falleció en la madrugada de este lunes 6 de Julio de 2020 en la clínica romana en la que permanecía ingresado por las complicaciones surgidas tras caerse días atrás y romperse el fémur.
No quiero molestar
Enseguida las puertas de la clínica Campus Bio Médico de la capital se llenaron de prensa y el abogado y amigo del compositor, Giorgio Assumma, salió para leer una curiosa carta de despedida de Morricone, que será publicada mañana en los principales periódicos del país.
“Yo, Ennio Morricone, he muerto. Lo anuncio así a todos los amigos que siempre me fueron cercanos y también a esos un poco lejanos que despido con gran afecto”, empieza la misiva.
El compositor, ganador de dos premios Oscar, explica que solo hay una razón para despedirse de este modo: “No quiero molestar”.
Un recuerdo “particular” se lo dirige a Peppucio, el director Giuseppe Tornatore, para quien trabajó en todas sus películas, y a su esposa, Roberta Pacetti: “Amigos fraternos muy presentes en estos últimos años de nuestra vida”, sostiene.
También cita a algunos amigos y a sus hermanas, Adriana, Maria y Franca; a sus cuatro hijos, Marco, Alessandra, Andrea y Giovanni; y a sus nietos, Francesca, Valentina, Francesco y Luca.
Espero que entiendan cuánto los he amado
Y en último pero especial lugar a su esposa, Maria Travia, con la que compartió su vida desde que se conocieran en 1950. “A ella renuevo el amor extraordinario que nos ha mantenido juntos y que lamento abandonar. A ella es mi más doloroso adiós”, termina.
A continuación, la carta completa:
Yo, Ennio Morricone, he muerto. Lo anuncio así a todos los amigos que siempre me fueron cercanos y también a esos un poco lejanos que despido con gran afecto.
Pero un recuerdo particular es para Peppucio y Roberta, amigos fraternos muy presentes en estos últimos años de nuestra vida.
Hay solo una razón que me empuja a despedirme de este modo y a tener un funeral privado: no quiero molestar.
Saludo con mucho cariño a Ines, Laura, Sara, Enzo y Norbert por haber compartido conmigo y con mi familia gran parte de mi vida.
Quiero recordar con amor a mis hermanas Adriana, Maria y Franca y sus seres queridos y hacerles saber cuánto las quise.
Un saludo lleno, intenso, profundo a mis hijos Marco, Alessandra, Andrea y Giovanni, mi nuera Monica y a mis nietos, Francesca, Valentina, Francesco y Luca.
Espero que entiendan cuánto los he amado.
Por último María (pero no última). A ella renuevo el amor extraordinario que nos ha mantenido juntos y que lamento abandonar.
A ella es mi más doloroso adiós.
lunes, 15 de junio de 2020
Canciones de Ella Fitzgerald muestran que donde hay amor e inspiración, no te puede ir mal
Lo único que se sabe es que Ella fue abandonada en un orfanato desde que era muy pequeña. Su vida en ese entonces estuvo marcada por malos tratos y discriminación. Como respuesta a este tormento, la joven Ella cambió su dulce personalidad a la de una adolescente problemática, incluso llegó a tener problemas con la policía. Desde pequeña mostró un gran interés por la música, le gustaba cantar y bailar, en especial los tracks de Louis Armstrong.
Creció con un sueño inquebrantable de cantar al lado de su ídolo. A los 19 años debutó como cantante en el Harlem Apollo Theater de Nueva York y ganó el concurso Amateur Night Shows con la canción 'Judy', de Connee Boswell, otro de sus grandes ídolos. Al seguir trabajando duro para alcanzar su meta, poco a poco la cantante Fitzgerald perfeccionó su técnica al punto de participar en varias orquestas y dar el gran paso como solista.
A partir de ese momento, el éxito llegó a su vida y comenzó a hacer duetos con grandes figuras masculinas del jazz, entre ellas Duke Ellington, Cole Porter y Louis Armstrong. Sin duda, su sensual voz es una de las experiencias más gratas para los amantes de música, no por nada se convirtió en el modelo a seguir de muchos artistas. Las letras de sus canciones son el reflejo directo del gran corazón que tiene esta dama. No hay verso que no demuestre el gran tamaño de su alma y la pureza de sus pensamientos.
A pesar de que pasó una difícil vida durante su juventud, Ella se armó de una impenetrable armadura para aguantar los golpes de la vida, porque tenía un objetivo y un sueño: brillar en la música. Si por algo se caracterizó fue por su valentía, tenacidad y amor hacia cualquier cosa. Esa fue su fórmula secreta, el motivo por el que sus canciones son encantadoras: porque cada nota que cantó lo hizo desde lo más profundo de su ser.
'Solitude'
Con un ritmo tan suave como el silencio de la noche, la tierna Ella se hace presente en una tranquila pieza que calma cualquier desesperación de un amor, pues desde un principio salió de un corazón dañado para sanarse a sí mismo. Puede que existan momentos difíciles, pero el ejemplo que dejó Fitzgerald fue el de nunca rendirse ni perder las esperanzas.
''These Foolish Things (Remind Me of You)'
Esta canción que sería el fondo perfecto para una noche de coquetería a media luz, es cantada por Ella para recordar aquellas pequeñas cosas que pueden recordar a amores perdidos. La cantante nunca pudo afrontar el abandono; hasta que todos sus sentimientos eran convertidos en canciones, era cuando lograba desprenderse de las cosas, así como lo cuenta en este tema.
'Every Time We Say Goodbye'
Acompañado por el virtuoso pianista de jazz Cole Porter, la sensible Ella toma el micrófono y sigue un lento ritmo para hablar sobre las despedidas amorosas. La música es una obra de arte gracias al acompañamiento del clarinete y el conjunto de cuerdas. Su voz se vuelve a lucir con una tonada hipnotizante y relajante.
'Bewitched, Bothered and Beweildered'
Después de una ruptura amorosa, es natural que un sentimiento de resignación y melancolía inunde los corazones. La misma Ella lo acepta y le hace una canción a la fuerza que se necesita para salir adelante. Nuevamente el ritmo lento explota la sensualidad de su voz y la hace lucir al hace pronunciar notas largas y delicadas. Toda la canción es una caricia para los oídos.
'The Man I Love'
Llegando a una etapa más madura en su carrera, las letras de sus canciones se transforman en temáticas. El amor en Ella Fitzgerald pasó a ser algo duradero, el motor de su vida. El cambio de ritmo en 'The Man I Love' muestra la felicidad que sentía el corazón de la cantante.
'My One and Only Love'
A pesar de la soledad que vivió, al seguir su sueño encontró una vez más la compañía que necesitaba. Volvió a sentir el amor y su interpretación se tornó un monólogo que enaltecía la emoción que tenía dentro. Sólo tenía un único amor, al que le entregaría toda su alma. Las canciones de Ella Fitzgerald se transformaron en un relato romántico de su vida.
'With a song in my heart'
La larga espera y esperanza se transforman en un gran tesoro para Ella, que poco a poco va a agradeciendo en sus canciones. 'With a song in my heart' es otra gran declaración de amor de la cantante. La fórmula perfecta se repite nuevamente, música muy delicada con tonos angelicales de su autora.
Ella Fitzgerald se convirtió en una diosa para el jazz.
jueves, 9 de abril de 2020
Tigre, 9 de abril de 1963, 23:30 horas
En el otoño recién inaugurado de 1963, solo una cosa lo atormentaba, que le faltara tiempo para completar su obra.
Tigre, 9 de abril de 1963, 23:30 horas
Xul Solar había sufrido un infarto el día 6. Tuvo asistencia profesional en el lugar y quedó en vigilancia médica. Esa noche se recostó temprano. Estaban solos con Lita. Él le explicó que el infarto era un dolor en el pecho, como un cuchillo que se hunde. Ella no podía escuchar esas palabras. Le hacían mal. Él no siguió explicando. Pero como tenía que decir algo, Xul repetía "Ay, Lita, ay, Lita, ay, Lita..." Hasta que ella no pudo más y le dijo: "Pero me estás clavando a mí ese "Ay, Lita" en el corazón..."
Entonces, él sonrió. "Oy Lita, Ey Lita, Uy Lita, ¿te gusta más así?" A las once y media, Xul dormitaba, tenía en sus manos el rosario con cuentas de madera que él mismo había tallado. Le dijo: "Por favor, Lita, cambiame el rosario de mano". Se escuchaba ese silencio de Tigre, poblado de frondas, del cual Xul tenía una sed que nunca se saciaba. Él parecía tranquilo. Ella cerró los ojos un rato. Cuando lo miró, él ya no respiraba.
El Rey Mago.
(Abós, Álvaro. Xul Solar, pintor del misterio. 2016)