viernes, 13 de junio de 2014

La historia de los oficios: América Prehispánica

La entrada de hoy está dedicada a los oficios en la América Precolombina.
Respecto a los oficios de esta época, es un poco complejo incluir cada uno de los oficios que habían en cada cultura, ya que apenas hay fuentes históricas y arqueológicas que lo expliquen en extensión, pero se sabe que en general los oficios variaban su práctica según las tradiciones y costumbres de cada pueblo; así pues, intentaré exponer en rasgos generales los tipos de oficios más practicados en este continente durante este período, y para más información, os recomiendo consultar las fuentes y enlaces relacionados del final de esta entrada.
 
América precolombina es el nombre de una era histórica del continente americano que comprende desde la llegada de los primeros seres humanos hasta el establecimiento del dominio político y cultural de los europeos sobre los pueblos indígenas americanos. Esta gran época comprende miles de años, y sucesos tan relevantes como las primeras migraciones humanas desde Asia a tavés de Beringia y la revolución neolítica.
El concepto literalmente hace referencia a la era anterior a la llegada de Colón a América en 1492, sin embargo se emplea usualmente para englobar la historia de todas aquellas sociedades nativas antes de que se hiciera notable la influencia europea.
Durante su larga migración y especialmente después del descubrimiento de la agricultura, los antiguos pobladores americanos fueron estableciéndose en áreas que consideraban propicias para su desarrollo y modos de vida. Los pueblos americanos conformaron civilizaciones autónomas originales hasta el punto de producir dos revoluciones neolíticas separadas: una en Mesoamérica y otra en los Andes; estas revoluciones dieron origen a cientos de civilizaciones agrocerámicas, muchas de ellas sobreviven hasta nuestros días.[...]“ Fuente: América Precolombina(ver:La historia de los oficios: Renacimiento (IX)).

Oficios relacionados con la agricultura, ganadería y pesca

En general todas las culturas y pueblos que habitaron en esta época en el continente americano, principalmente su economía se basaba en la agricultura y ello contribuyó a la aparición de los primeros oficios en este sector, (ver: La gastronomía a través de la historia – América Prehispánica (XI)).

Ganaderos y cazadores

Los ganaderos eran quienes cuidaban reses ya fuesen para el consumo como para la obtención de lana, en cambio los cazadores se encargaban de la caza de animales.
“En los Andes prehispánicos, los camélidos desempeñaron un papel verdaderamente importante en la economía. Particularmente fueron la llama, la alpaca -los únicos camélidos domesticados por el hombre andino-1 las que, criadas en hatos de gran escala, fueron utilizadas para diferentes propósitos dentro del sistema de producción de los incas. Igualmente, fueron utilizadas otras dos especies de camélidos sin domesticar: la vicuña y el guanaco. Los guanacos eran cazados mediante los chacos (cacerías colectivas).
En la ganadería inca se usaron herramientas como: piedras, cuchillos o tumis, hachas que, según los cronistas, fueron de piedra y bronce y las sogas que eran elaboradas por ellos en su tiempo de ocio. Muchas de estas herramientas se usaron para esquilar a los camélidos, que luego eran puestos en libertad; así se aseguraban que su cantidad se mantuviese. Los guanacos en cambio, eran cazados por su carne, que era muy apreciada.
Los camélidos conformaban una fuente valiosa de recursos. Su carne se consumía fresca o en charqui y chalona; con su lana confeccionaban hilos y tejidos; sus huesos, cuero, grasa y excrementos tenían aplicaciones diversas como: instrumentos musicales, calzado, medicinas y abono respectivamente. También eran animales preferidos para los sacrificios religiosos. Los rebaños comunales de camélidos se encontraban al cuidado de jóvenes, cuyas edades fluctuaban entre los doce y dieciséis años. En zonas donde los rebaños comunales eran grandes, como la región del altiplano, a donde los pastos estaban lejos, es probable que su cuidado haya estado en manos de un especialista a dedicación exclusiva. Los cronistas mencionan dos nombres quechuas para los pastores: llama michi -que Garcilaso asocia con una baja condición social- y llama camayos, que designaba al cuidador de llamas o empleado responsable de los hatos. Los pastores estatales respondían por los animales que se encontraban a su cargo, cuya contabilidad y supervisión eran hechas por funcionarios designados por el Estado.[...]“ Fuente: Wikipedia: Ganadería incaica.
La historia de los oficios: América Prehispánica (X)
Llamas. (Imagen de: Anakin/Wikimedia Commons/Creative Commons de Atribución/Compartir-Igual 2.5 Genérica, 2.0 Genérica y 1.0 Genérica/Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 3.0).

Agricultores

Eran quienes se encargaban del cultivo y recolecta de vegetales y frutos para el consumo.
“La agricultura incaica son el conjunto de técnicas y saberes utilizados en el territorio del Tahuantinsuyo por los pobladores del Imperio Incaico para cultivar la tierra. Al desarrollarse en los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los incas supieron aprovechar al máximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado terreno andino y las inclemencias del clima. La adaptación de técnicas agrícolas que ya se empleaban con anterioridad en distintas partes, permitió a los incas organizar la producción de diversos productos, tanto de la costa, sierra y selva, para poder redistribuirlos a pueblos que no tenían acceso a otras regiones. Los logros tecnológicos, alcanzados a nivel agrícola, no hubieran sido posibles sin la fuerza de trabajo que se encontraba a disposición del Inca, así como la red vial que permitía almacenar adecuadamente los recursos ya cosechados y repartirlos por todo su territorio. El desarrollo agrícola inca y las técnicas usadas fueron tan efectivas que muchos expertos consideran que si se reutilizaran hoy en día se solucionarían los problemas de nutrición de la gente de los Andes por muchas décadas.” Fuente: Wikipedia: Agricultura incaica.

Pescadores

Eran quienes se encargaban de la pesca para el consumo.

Oficios relacionados con la religión

Sacerdotes

Mayas: “La religión maya es una religión precolombina que estaba firmemente unida a la ideología reinante (reinante porque existía otra religión más adaptada al mundo rural, y que nunca llegó a alinearse con la oficial o sacerdotal), de manera que más que dedicarse ésta a la veneración de los dioses, la religión se preocupaba de entender el por qué de las cosas, lo que nos lleva a definirla como una especie de filosofía precursora de la ciencia moderna. Así pues, no se pueden concebir por separado los descubrimientos científicos mayas, la ideología, y la religión, ya que todas tienen, aunque sea en un inicio, su origen en la fe y la creencia.
Cabe destacar la gran importancia de la religión en la vida cotidiana maya, ya que, además de edificarse templos, y de construir las ciudades alrededor de ellos, los ciudadanos mayas eran fuertemente creyentes, y los sacerdotes eran considerados parte de las altas esferas sociales, teniendo potestad absoluta sobre el saber, y por supuesto, un gran número de riquezas.
El papel de los sacerdotes estaba marcado por una serie de “clases” que los jerarquizaba y dividía según su nivel de actuación entre los hombres y los dioses. De esta forma, se encontraban los sacerdotes del Sol, que presidían los actos rituales, los profetas (chilán), que tenían la cualidad de entrar en una especie de trance y predecir qué iba a ocurrir en el futuro,… Todos los rituales llevados a cabo por los mayas eran programados y dirigidos por sacerdotes, los cuales eran fácilmente visibles debido a su indumentaria con pieles de jaguar, su hábito rojo, cuantiosas joyas, y cofias adornadas con flores.[...]“ Fuente: Wikipedia: Religión maya.
Incas: “La religión incaica es un conjunto de creencias y ritos que iban relacionados a un sistema mitológico (mitología incaica) evolucionado desde las épocas preincaicas hasta el Tahuantinsuyo.” Fuente: Wikipedia: Religión incaica.

Oficios relacionados con la ciencia

Astrónomos

“La astronomía precolombina es el desarrollo de esta ciencia en los pueblos que habitaban el continente americano antes de la llegada de Cristóbal Colón y su posterior colonización por las potencias europeas.
Las diversas civilizaciones que habitaban América tenían grados de desarrollo muy diferentes. Algunas de ellas estaban técnica y científicamente muy desarrolladas e incluso había civilizaciones, ya desaparecidas para entonces, que habían tenido una compleja estructura social y técnica.
El estudio del firmamento mediante la observación y su entrelazamiento con mitos es un proceso importante en la confección de las cosmovisiones de los pueblos preindustriales, y ciertamente desempeñó un papel destacado en las civilizaciones más complejas de la América precolombina. Ese estudio fue la base para el desarrollo técnico y económico al poder dar las pautas sobre los trabajos agrícolas y así incidir, con su producción, en el mantenimiento de una “casta” destinada a la investigación y planificación.
A continuación se detalla el papel de los astros en algunas de estas culturas.” Fuente: Wikipedia: Astronomía precolombina.

Oficios relacionados con el arte y artesanía

“El arte precolombino es la manera como se designa al conjunto de realizaciones artísticas e intelectuales como escultura, arquitectura, arte rupestre, cerámica, textil, metalistería y pintura realizadas en el continente americano durante el periodo precolombino en América. Este es el elemento principal que permite el conocimiento y reconocimiento de las civilizaciones precolombinas, la prueba de su nivel de desarrollo y la capacidad de transformación de su medio ambiente. Para literatura y poesía consultar poesía precolombina.” Fuente: Wikipedia: Arte precolombino.

Escultores

Los escultores eran quienes se encargaban de tallar o esculpir la piedra para crear estatuas, monolitos, o relieves en las construcciones.
La historia de los oficios: América Prehispánica (X)
Conjunto escultórico en Tula, México. (Imagen de: Luidger/Wikimedia Commons/Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 3.0).
“[...] Se distinguen los siguientes tipos de arte:
  • el arte nahua-maya, se distingue por exuberancia ornamental y simbólica hasta llegar al barroquismo. Se descubre en Tollan, Tula, México (la piedra del calendario mexicano y la del rey Tízoc) y, sobre todo, en Palenque y Guatemala. Se observa en los relieves la misma disposición de perfil con los ojos del frente que se aprecia en el arte oriental y las figuras alternan con jeroglíficos como sucede en Egipto.
  • el arte aymara-quechua: éste se presenta más sencillo y desprovisto de adornos y más realista.
  • el quechua se manifiesta en las vasijas peruanas antropomorfas y, antes, en las estatuas de Colombia, Costa Rica y Nicaragua sin que falten ejemplares en México por donde acaso bajaron las tribus que se establecieron después en el sur de América.
La historia de los oficios: América Prehispánica (X)
Relieve de estuco de Palenque. (Imagen de: tato grasso/Wikimedia Commons/Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 2.5).
Entre los relieves de Palenque es famoso el del Templo de la Cruz en el cual se admira una cruz grande en relieve apoyada sobre un monstruo y coronada con un ave misteriosa. A sus lados, se hallan dos personajes en actitud de ofrecerle dones y detrás de ellos se advierten multitud de jeroglíficos. Parecido a éste, es el relieve de las ruinas de Lorillard, el cual forma parte del dintel de la puerta de un templo. Sólo que los personajes se presentan más ricamente engalanados y empuñan cruces también coronadas con el ave fantástica. Entre ambos personajes y diseminados por el dintel, se encuentran varios jeroglíficos. Se supone que la cruz entre los antiguos indios era símbolo del dios de la lluvia y de la fecundidad. Pero este símbolo americano puede ser una lejana reminiscencia del cristianismo importada allí por los asiáticos en los primeros siglos después de Cristo aunque el tiempo y las distancias hicieran olvidar su verdadero significado. Se encuentra en monumentos de Palenque, Copán, Cuzco, Paraguay, etc.” Fuente: Wikipedia: Escultura precolombina.

Alfareros

Eran quienes se encargaban de elaborar todo tipo de vasijas y recipientes de cerámica para contener y conservar alimentos, o bien para uso religioso.
Mayas: “Fue rica y variada desde vasos y platos hasta objetos para culto. En su mayoría los objetos eran pintados con motivos geométrico aunque también representaban animales y figuras geométricas.
La cerámica tiene paredes muy delgadas, formas simétricas, tintes de base caliza con paredes pulimentadas, muchos colores y excelente terminado de acuarela. Las piezas se cocían a temperaturas de hasta 800 grados en hornos abiertos. Las decoraciones incluyen textos escritos en maya con escenas de nobles, episodios militares, imágenes de gobernantes, de seres sobrenaturales, etc. Esto nos hace pensar que fueran hechas por artesanos nobles y firmadas por ellos para poder afianzar alianzas y como ajuar funerario.”Fuente: Wikipedia: Cultura maya – Cerámica.
Incas: “La cerámica inca es distinta de los estilos que predominaron en la zona centroandina en la época pre-Tahuantinsuyu. El estilo inca se caracteriza por su producción en masa, habiéndose encontrado evidencias del empleo de una gran cantidad de moldes que permitieron difundir una producción sumamente estandarizada. Sus colores se caracterizan por el uso intensivo de diferentes tonos de marrón y sepia, además del rojo, negro, blanco, anaranjado y morado, que producían una gama relativamente variada de combinaciones. Se aprecia en la alfarería inca la predilección por los diseños geométricos, predominando los rombos, barras, círculos, bandas y triángulos. Las formas típicas son el aríbalo y los queros, aunque estos últimos existieron desde el Horizonte Medio y fueron confeccionados también en madera y metal.” Fuente: Wikipedia: Cerámica incaica.
La historia de los oficios: América Prehispánica (X)
Ceramio inca, Cultura Chancay - costa central del Perú - 1000-1300 d.C. (Imagen de: © Manuel González Olaechea y Franco/Wikimedia Commons/Creative Commons Atribución 3.0, no adaptada).
La historia de los oficios: América Prehispánica (X)
Vasija cerámica cocida y pintada con forma de ave, cultura Nazca entre los años 100a.C. - 200 d.C. (Imagen de: Wikipedia Loves Art participant (artifacts)/Wikimedia Commons/Flickr/Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 2.5).
La historia de los oficios: América Prehispánica (X)
Vasija de cerámica que representa a una llama. Obra de la Cultura Chimú procedente de Perú (1100–1400 d.C.). (Imagen de: Luis García (Zaqarbal)/Wikimedia Commons/Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported, 2.5 Generic, 2.0 Generic and 1.0 Generic license).

Pintores

Ya en la Prehistoria(ver: La historia de los oficios: Prehistoria (I)) en la antigüedad del continente americano, ya existían muestras de representaciones de pintura rupestre y que posteriormente fueron evolucionando hasta la aparición de las primeras culturas y civilizaciones, las cuales marcaron un estilo característico y propio de cada cultura. Por este motivo se podría decir que desde la Prehistoria ya aparecieron los primeros pintores de América.
La historia de los oficios: América Prehispánica (X)
Impresiones en la Cuevas de las Manos (http://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_las_Manos) sobre el Río, 7350 a.C. Pinturas en la provincia de Santa Cruz, Argentina. (Imagen de: Mariano/Wikimedia Commons/Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 2.5/Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 3.0).
Desde la antigüedad utilizaron pintura hecha con tintes naturales de la zona, generalmente hechas a base de mezclar agua y diversos tipos de arcillas.
Imperio incaico: “La pintura como expresión estética se manifestó en murales y mantos. Bonavía señala la diferencia entre paredes pintadas de uno o varios colores y los murales con diseños o motivos representando escenas diversas.
Los murales pintados se aplicaban sobre paredes enlucidas con barro empleando pintura al templo, técnica diferente a utilizada para las pinturas rupestres. Hacia el Horizonte Temprano, la pintura era aplicada directamente sobre la pared enlucida, mientras que durante el Período Intermedio Temprano’ se cubría el muro enlucido con pintura blanca para luego aplicarle el dibujo deseado. Otro medio usado en la misma época consistía en trazar motivos incisos sobre el barro húmedo para luego rellenarlo con pintura.
En la época moche se usó pinturas murales y de alto relieve de barro como los descubiertos en la Huaca de la Luna y en la Huaca del Brujo, en Chicama.
La técnica y el uso de mantos pintados sobre telas de algodón llano era costumbre de toda la costa, con mayor énfasis en el norte. Todavía por los años de 1570 a 1577 existían artistas especializados en el arte de pintar mantos que ejercían su oficio trasladándose de un lugar u otro. En aquel tiempo estos artesanos pedían licencia ante el oidor para usar de su arte e ir libremente por los valles sin ser estorbados.
En los museos y colecciones privadas se pueden apreciar estos mantos, empleados quizá para cubrir paredes desnudas o servir de vestimenta a los señores importantes.
Otro renglón dentro del arte pictórico fue la realización de una suerte de mapas pintados que representaban un lugar o una región. El cronista Betanzos cuenta que después de la derrota de los chancas infligida por el príncipe Cusi Yupanqui, los dignatarios cusqueños se presentaron ante él para ofrecerle la borla y lo encontraron pintando los cambios que pensaba introducir en el Cuzco.
Esta noticia no sería suficiente para confirmar tal práctica si no fuese apoyada por otra referencia la afirmación en el juicio sostenido por las etnias de Canta y de Chaclla en 1558 – 1570. Uno de los litigantes presentó allí ante la Real Audiencia de los Reyes los dibujos de su valle indicando sus reclamos territoriales, mientras los segundos exhibieron una maqueta de barro de todo el valle. Sarmiento de Gamboa decía que al conquistar un valle se hacía una maqueta y se le presentaba al Inca, quién delante de los encargados de ejecutar los cambios se informaba de sus deseos.” Fuente: Wikipedia: Imperio incaico – Pintura.

Oficios relacionados con la metalúrgia

Herreros y orfebres

“En América, se desarrolló la metalurgia del oro, la plata, el cobre y el bronce; pero, en ningún caso, esta tecnología incidió decisivamente en las economías precolombinas. Las pepitas de cobre nativo se conocían desde antiguo en varias regiones de América, por ejemplo en la región de los Grandes Lagos, donde abundaban los yacimientos de cobre nativo, desde el 4000 a. C. los indígenas acostumbraban a golpearlas hasta darles forma de punta de flecha, aunque nunca llegaron a descubrir la fusión.
La historia de los oficios: América Prehispánica (X)
Detalle miniatura del Codex Mendoza, detalle del folio 70r, del año 1540, donde vemos a un platero fundiendo plata. (Imagen: Wikimedia Commons/Dominio público en algunos países).
Las primeras pruebas encontradas hasta ahora de la metalurgia del cobre corresponden a los inicios del I milenio a. C., en los altiplanos boliviano y peruano. También se efectuaron aleaciones de este metal con plata y oro a partir del 500 a.C. en las actuales Colombia y Perú. Sólo a partir de la fase Chimú se comenzó a usar el cobre arsenicado. El metal casi siempre sirvió para fabricar objetos rituales o de prestigio, siendo pocos los artefactos utilitarios encontrados.8
En los Andes, el punto de partida de este desarrollo tecnológico son las láminas de oro nativo asociadas a martillos y yunques de piedra pulimentada descubiertos en el departamento de Apurímac, concretamente en Huayhuaca, datados en el 1800 a. C. Sin embargo, la primera gran cultura metalúrgica del continente fue la de Chavín de Huantar, que, desde, al menos el 800 a. C. elaboraba objetos de oro en forma de placas martilleadas y repujadas. Incluso llegó a unir varias placas para formar estatuillas de chapa de oro.
Más tarde, en torno al siglo IV a. C. la cultura Moche incroporó la plata y el cobre ya refinado a partir de la malaquita y otros carbonatos cupríferos; la metalurgia se enriqueció notablemente con nuevas técnicas, como el repujado en caliente. la incrustación de gemas y, en especial el baño de plata y el baño de oro: el baño de plata consistía en sumergir un objeto de cobre en una solución de plata pulverizada y sales corrosivas, el cobre reaccionaba ionizándose y absorbiendo parte de la plata, posteriormente se calentaba el objeto para mejorar la adherencia y se bruñía para darle brillo. El baño de oro consistía en calentar un objeto de cobre con polvo de oro hasta su oxidación, ésta implicaba la absorción del polvo de oro, pero después era necesario retirar la capa externa, oxidada, por medio de ácido, para que el oro saliese a la superficie, después se bruñía, también. Un excelente ejemplo de las capacidades metalúrgicas mochicas son las más de 400 joyas halladas en la tumba del Señor de Sipán. Hay noticias, asimismo, de que los mochicas usaban, a menudo, para utensilios prácticos, un cobre con un fuerte contenido en arsénico.
La historia de los oficios: América Prehispánica (X)
Figura maya de oro y jade. (Imagen de: MackThis/Wikimedia Commons/Creative Commons de Atribución/Compartir-Igual 2.5 Genérica, 2.0 Genérica y 1.0 Genérica/Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 3.0).
No se conoce con seguridad cuándo y dónde apareció el bronce auténtico (aleación de cobre y estaño): unos investigadores creen que su uso se inició en los Andes centrales, en el valle del Lurín en torno al año 850, mientras que otros aseguran que en la cultura Tiahuanaco ya se usaba ampliamente. Se supone que se difundió rápidamente, de modo que antes del año 1000 ya se había desarrollado su tecnología en toda la cordillera, desde Chile hasta Colombia. Para la época Inca el uso del bronce ya se había generalizado.8
La llamada Zona Intermedia (entre Ecuador y Colombia) también tiene una antigua tradición en el trabajo de los metales, casi tanto como la de los Andes. De hecho, allí se ubican los mayores expertos en aleaciones metálicas de la América precolombina: los muiscas. Estos amerindios mezclaban plata, oro y cobre en diversas proporciones, pero la aleación más exitosa fue llamada tumbaga (de cobre y oro, que añadía resistencia a las joyas, sin perder su apariencia aurea: los muiscas, habitantes de Colombia y Ecuador son también los inventores del moldeo a la cera perdida, en el primer siglo de nuestra era.
De entre todas las culturas precolombinas de la Baja Mesoamérica,25 destacan los mixtecos, cuyo origen es tan antiguo que se sospecha que ya existían en el período preclásico mesoamericano. Los mixtecos, además de conocedores de las técnicas antes citadas, fueron inventores de otras como la soldadura, la filigrana, el damasquinado, el chapado en oro…, en fin que su orfebrería era equiparable a la del Viejo Mundo.26 Los mixtecos también eran expertos en la fundición de cobre y conocían el bronce. Numerosos códices ilustran las técnicas de fundición y reducción de estos metales.
Sin embargo, la metalurgia no alcanzó la importancia económica y social del Viejo Mundo; aunque se elaboraron hachas, azadas, mazas, lanzas y otros objetos de bronce, eran más bien raros y no mejoraron sensiblemente la productividad de la mayoría de la sociedad ni la efectividad bélica de sus ejércitos. Incluso las mazas de guerra, que se fabricaban tanto en piedra como en bronce eran, a menudo, de prestigio. Los cuchillos también solían ser ceremoniales. La tecnología usada para fabricar estas joyas sólo estaba al alcance de las élites.” Fuente: Wikipedia: Edad de los metales – América(ver: La joyería a través de la historia: América Prehispánica (IX)).

Oficios relacionados con el téxtil

Durante este período, surge el téxtil que por un lado fue muy desarrollado por algunas cultura como por ejemplo los Incas(Wikipedia: Textilería incaica), Mayas (Wikipedia: Maya textiles) o Aztecas (Wikipedia: Imperio azteca – Textilería) y se difundió su práctica por todo el continente originando indumentaria, tapices y tejidos de estilos característicos propios de cada cultura, (ver: Slideshare: Prehispania en america, vestimentaWikipedia: Maya textilesWikipedia: Maya clothingWikipedia: Inca society – Clothing, Wikipedia: Aztec clothing).
Incas: “El arte textil incaico es una de las más antiguas tradiciones textiles de los Andes y llegó a ser una de las más desarrolladas durante el apogeo inca, debido al uso de diferentes materiales y técnicas (resultado de su cultura híbrida adquirida gracias a las conquistas de otras etnias andinas). Los incas lograron producir una gran variedad de prendas de vestir y elementos de uso cotidiano. Los textiles incas se caracterizan por sus diseños geométricos o tocapus y por la fineza de su técnica. Los incas destacaron por sus tapices y sus mantos de plumas, también de diseños geométricos. Tuvieron un extraordinario sentido de la simetría, reflejado en la repetición de figuras estilizadas dispuestas de una manera sumamente ordenada.
La historia de los oficios: América Prehispánica (X)
Uncu o poncho inca. Representación con más de 150 diseños geométricos o tocapus. Probablemente perteneció a algún noble cusqueño, creada alrededor del año 1550. (Imagen: Wikimedia Commons/Dominio público en algunos países).
Para los incas la importancia de los textiles fue religiosa, social y política.2 Ellos expresaban su cosmovisión, su sentido del espacio y de sus divisiones. Eran símbolos de nivel social. Los famosos ponchos dameros, blancos con negro y rojos al centro se destinaban sólo a los orejones o generales allegados al Inca. Se dice que los diseños geométricos, que aparecen en algunos tejidos, servían también para identificar a los incas y sus familias. Desde la visión política los textiles representaban tesoros intercambiables así como productos tributables que cohesionaban al imperio.” Fuente: Wikipedia: Textilería en el Imperio Inca.
La historia de los oficios: América Prehispánica (X)
Detalle de un tejido de la cultura Chancay (1200-1450 d.C.). (Imagen de: Vassil/Wikimedia Commons/Public Domain).
Aztecas: “Otra industria muy popular entre los habitantes del imperio azteca fue la textil, la cual tenía entre sus principales productos la fabricación de tejidos de algodón y fibra demaguey.” Fuente: Wikipedia: Imperio azteca – Textilería.
La historia de los oficios: América Prehispánica (X)
Maguey florecido. (Imagen de: Atribución: Stan Shebs/Wikimedia Commons/Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 2.5).
Mayas: “Gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias, además la indumentaria dependía del nivel social. La mayoría de la gente vestía sencillamente: las mujeres con el huipil o hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie de calzón llamado patí. Sin embargo, la nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias de cuero y lucía grandes tocados de plumas, además de collares, pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas. Otras prendas comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas (generalmente de piel de jaguar o algodón), adornos de conchas, caracoles y diseños geométricos. Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotes llevaban enormes orejeras, narigueras, brazaletes y anillos de jade, cuarzo y oro, y se perforaba la barbilla, bajo el labio inferior, para incrustarse un besote.
Entre los accesorios había sombreros, turbantes, penachos, diademas y gorros cónicos. Por lo general el jade es muy utilizado hasta el 900 a. C. (aunque no desaparece) y posteriormente llega la joyería de oro.
Podemos imaginar, por las pinturas de Bonampak, la riqueza y suntuosidad que irradiaban estos atavíos en las ceremonias y también en las batallas, en donde los guerreros añadían al vestuario sus armas, escudos y cotas o chalecos protectores también profusa y bellamente adornados.
Para teñir sus artículos indumentarios utilizaron diversos colorantes. Los más importantes fueron:
De origen mineral
  • Atapulgita
De origen vegetal
  • Añil (Indigofera sufruticosa) e (Indigrofera guatemalensis) de éstos dos se piensa que los mayas sacaron el azul maya (su color especial).
De origen animal
  • El color rojo, obtenido de la Grana Cochinilla (insecto parásito que ataca al nopal, del que hay varias especies de los géneros Opundia y Nopalea).
  • El color violeta proviene de un caracol llamado Púrpura pansa.
Estos colorantes fueron obtenidos a través de cultivos o por el comercio.” Fuente: Wikipedia: Cultura maya – Vestimenta.

Hiladores

Eran quienes se encargaban de hilar la lana procedente de animales o fibras naturales para obtener hilo.
  • Cabuya: Derivada del fique, la cabuya se usaba para la fabricación de alpargatas, cuerdas, redes y sacos. En ciertas regiones, el fique solía emplearse como un elemento medicinal.
  • Algodón: Es uno de los materiales más valiosos de la cultura inca: además de proteger eficazmente del frío, se utilizaba para recubrir a los muertos en sus ajuares funerarios.
  • Lana: Materia prima indispensable para las prendas de vestir, podía obtenerse de las llamas, a las que se esquilaba cada dos años, y de las alpacas y vicuñas (cuya lana es muy fina). Cada camélido podía proporcionar hasta 3 kg.”Fuente: Wikipedia: Textilería en el Imperio Inca.

Tejedores y tintores

“Elaboradas con hilos previamente teñidos con anilinas -preparadas a partir de hierbas y granos-, las prendas se tejían mediante varios tipos de telares, tanto fijos como móviles. El más frecuente era el de cintura, que las mujeres manipulaban sentadas, con el telar sobre las piernas. Los encargados de teñir la lana para su confección posterior eran los Canticamayoc. En la actualidad se sabe de que los incas usaban algodón de colores (no necesitan teñirse). Un ejemplo de ello se puede ver en chompas hechas por Ayacuchanas.”Fuente: Wikipedia: Textilería en el Imperio Inca.

Oficios relacionados con la construcción

Constructores

A nivel arquitectónico como a nivel de construcción, en esta época innovaron en técnicas de construcción, las cuales les permitieron erigir sus célebres edificaciones.
Mayas: “Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El Mirador, la mayor del clásico Tikal y las post clásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua civilización.
La historia de los oficios: América Prehispánica (X)
Templo de Kukulcán, Chichen Itza, Méjico. (Imagen de: Atribución: I, Daniel Schwen/Wikimedia Commons/Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 3.0).
[...] Un aspecto sorprendente de las grandes estructuras mayas es su carencia de muchas tecnologías avanzadas que podrían parecer necesarias para tales construcciones. Careciendo de herramientas de metal, poleas, y quizá incluso la rueda, la arquitectura maya requería una cosa en abundancia: fuerza humana. Los materiales restantes parecen haber estado fácilmente disponibles. Toda la piedra para las estructuras mayas parece haber sido tomada de canteras locales; con frecuencia era piedra caliza que, recientemente extraída, permanecía suficientemente blanda como para ser trabajada con herramientas de piedra, y sólo se endurecía pasado un tiempo, al perder su humedad natural. Además del uso estructural de la piedra caliza, utilizaban piedra caliza aplastada, quemada y batida que poseía propiedades similares al cemento, y era usado ampliamente tanto para acabados de repello, como para unir piedras; sin embargo, futuras mejoras en sus técnicas de extracción de piedra redujeron la necesidad de este acabado de piedra caliza, ya que sus piedras comenzaron a encajar casi perfectamente, aun así, permaneció como un elemento crucial en algunos techos adintelados (de columnas y vigas). En el caso de las casas comunes, los materiales más utilizados eran los postes de madera, caña, adobes, y paja; sin embargo, también se han descubierto lo que parece ser casas comunes de piedra caliza. También debe notarse que en la ciudad de Comalcalco, se ha encontrado ladrillos de barro cocido como sustituto de las piedras, debido a la falta de piedra en su entorno.[...]“Fuente: Wikipedia: Cultura maya – Arquitectura.
Incas: “Se denomina arquitectura inca al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el imperio inca, especialmente a partir del gobierno de Pachacutec Inca Yupanqui hasta la conquista española (1438-1533).
La historia de los oficios: América Prehispánica (X)
Machu Picchu. (Imagen de: Martin St-Amant/Wikimedia Commons/Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 3.0).
La arquitectura desarrollada en el incario se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra, en las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cusco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran collas, provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cusco para servir al estado.[...]“ Fuente:Wikipedia: Arquitectura incaica.

Oficios relacionados con la obtención de materias primas

Mineros

“[...]… se extraían turquesas en la América precolombina. En variadas locaciones a lo largo del continente se ha podido establecer que desde el Distrito Minero de Cerillos, en Nuevo México, donde se extrajo, usando herramientas de piedra, una masa de roca de 60 m de profundidad y 90 m de ancho; el vertedero de la mina cubre una superficie de 81.000 m², hasta en el sur del continente Americano; en los actuales territorios de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, y Perú; en donde se tiene noticia que se explotaban yacimientos de minerales como el oro, cobre, hierro y petróleo en emanaciones naturales o en cuevas con sus menas, en donde los aborígenes extraían estos minerales a veces a cielo abierto, antes de que esta técnica se hiciera popular.” Fuente:Wikipedia: Minería – Historia.
“La confederación muisca explotaba los siguientes productos minerales:
  • Esmeraldas: aún hoy Colombia es el primer productor mundial de esmeraldas y son tenidas entre las más preciadas del planeta.
  • Las minas de cobre.
  • Carbón: tanto vegetal como mineral. Hoy todavía se siguen explotando minas de carbón, por ejemplo en Zipaquirá, y en este producto Colombia es una de las principales reservas mundiales.
  • Sal: las minas de sal de Nemocón, Zipaquirá y Tausa.
  • Oro: el oro era importado y llegó a ser tan abundante que fue material principal para la artesanía muisca común (orfebrería). A la llegada de los españoles, en la sabana de Bogotá se veían campanillas de oro colgando de los árboles. Este material dentro del territorio de la Confederación más la tradición de Guatavita crearían el mito de El Dorado.”Fuente: Wikipedia: Muiscas – Economía.

Oficios relacionados con el comercio

Aztecas: “El comercio de los aztecas se basaba principalmente en el trueque. Además que posiblemente habrían existido ferias en el imperio al igual que en el imperio incaico. Normalmente los comerciantes mexicas (pochtecas) intercambiaban productos de Tenochtitlan y alrededores para conseguir productos de lujo de las otras ciudades y naciones. Por la cantidad de población y los datos indirectos se cree que Tenochtitlan en su época de esplendor era el mercado más grande del mundo, y se ubicaba en la plaza central de Tlatelolco comercializaban con esclavos, prisioneros de guerra, cacao, frutas exóticas, etc.” Fuente: Wikipedia: Imperio azteca – Comercio.
La historia de los oficios: América Prehispánica (X)
Detalle ilustración del códice Florentino (http://en.wikipedia.org/wiki/Florentine_Codex) del s.XVI, donde vemos a dos Pochtecas. (Imágen: Wikimedia Commons/Dominio público en algunos países).
Mayas: “Siendo la agricultura una actividad central en la vida de los mayas, se ha especulado mucho sobre las técnicas agrícolas que utilizaban con más frecuencia en la época prehispánica; si las de tipo extensivo, como el sistema de roza-tumba-quema, o las de tipo intensivo, como el riego y las terrazas. Hay evidencias de que combinaban ambas técnicas con otras alternativas, como la recolección, las huertas domésticas, los camellones o campos levantados, la arboricultura, la caza y la pesca. Es importante recordar que fue principalmente la selva tropical el tipo de ecosistema en el que los mayas vivieron y del cual obtuvieron su alimento. Sin embargo, las características del trópico varían mucho y es posible que las diferencias en clima, suelo y vegetación determinaran la explotación de los recursos naturales y el tipo de sistema agrícola utilizado. Las técnicas debieron, pues, adaptarse a la cantidad y calidad de la tierra disponible, al tipo de cultivos y a diversos factores socioeconómicos.
El comercio fue indispensable para la economía, ya que en el área geográfica maya proveía grandes productos, pero los limitaba de otros. Durante el clásico se desarrollaron grandes mercados en las urbes que se llamaban p’polom. Tras la reorganización social de finales del postclásico no se desarrollaron los tianguis. Entre los mayas, los comerciantes hacían largos y exhaustivos recorridos para poder abastecer a pequeños comerciantes quienes distribuían de casa en casa los artículos exclusivos de ciertas zonas como el Jade, del Valle del Motagua en Guatemala, la indipensable Obsidiana de las fuentes del altiplano de Guatemala como El Chayal e Ixtepeque, las prestigiosas plumas del Quetzal, de los bosques nubosos de Guatemala, algodón del noreste, las conchas y el pescado de las costas. También la sal del norte, y de fuentes del río Chixoy en Alta Verapaz, el cacao de Tabasco, Guatemala y Honduras y el pedernal de la zona Puuc. El Arte también se convirtió en un objeto apreciado entre los nobles, y las Cerámicas Policromas de lugares como Chamá y Nebaj en el altiplano de Guatemala se distinguieron por sus finas obras que se han enconrado en muchos sitios distantes. Los grandes comerciantes adquirían gran prestigio y fama entre la nobleza maya y en algunas ocasiones eran reclutados como espías del rey.
No existían monedas para el comercio, solamente el truequey en ocasiones se utilizó el cacao como tal. Aunque no había un valor exacto, un conejo valía 10 semillas. El cacao conservó sus usos económicos durante un breve periodo del dominio español: El 17 de junio de 1555, por orden del Virreinato de la Nueva España, el cacao pudo ser intercambiado con monedas europeas al equivaler un Real español a 140 semillas de cacao, en 1575 bastaban 100 semillas de cacao para un real y al final de ese siglo eran 80 por un real.
La historia de los oficios: América Prehispánica (X)
Theobroma, frutos de cacao. (Imagen de: Jurema Oliveira/Wikimedia Commons/Creative Commons Genérica de Atribución/Compartir-Igual 3.0).
Los gobernantes supremos (ahau) otorgaban tierras a sus súbditos, según su rango social y división del trabajo se otorgaban parcelas de terreno cultivable por una familia para su subsistencia, para pagar tributo y para comercio en una extensión que llenara la capacidad de producción para cubrir los requisitos antes expuestos. No debe confundirse bajo ningún motivo con un sistema comunal, ya que la tierra pertenecía al ahau, que la podía retirar en cualquier momento y utilizarla para sus propios fines como una propiedad personal más que como propiedad de la ciudad-Estado maya que gobernara.

Transportistas

Transporte marítimo
El transporte marítimo tuvo gran importancia en el desarrollo del comercio y por lo tanto de su economía. Sus embarcaciones más tempranas tenían como base el remo y carecían de la vela. Con estas primeras embarcaciones costearon la Península de Yucatán y lograban salir de la peligrosa barrera coralífera ayudándose de faros que les indicaban las distancias, peligros, así como las salidas al mar. También navegaron por los ríos de Tabasco, Chiapas, Guatemala y Honduras. Se estima que en esas embarcaciones se podían transportar de veinte a cuarenta personas, incluyendo sus mercancías. Existen evidencias de que arribaron a las tierras de Honduras y es posible que hayan llegado hasta Panamá. Primeramente las embarcaciones estaban adaptadas para navegar en agua dulce, después se fueron adaptando al mar, gracias a que diferenciaron e hicieron distinción entre la proa y la popa
Transporte terrestre
Existía gran diversidad y complejidad entre las extensas redes de carreteras y caminos. Son dignos de importancia los Sacbe’ob (Sacbe en singular) que significan “caminos blancos”. En general, la construcción de las carreteras y caminos se realizaban mediante todo un conjunto de procedimientos laboriosos. En primer lugar, se podaba el camino previamente determinado, después, con la ayuda de gigantescas moles de piedra, alisaban la tierra. Posteriormente se cubrían con arena calcárea con el fin de que la maleza no obstruyera la vialidad, y por último, se cubrían con estuco. Un Sacbé muy conocido es el que comunica a Cobá con Yaxuná, y posee cien kilómetros de distancia.
A pesar de que conocieron la rueda, solo la utilizaron en la elaboración de juguetes artesanales que hacían representando animales cuadrúpedos con una rueda en cada pata. Sin embargo, lo más indispensable para poder lograr un excelente vehículo de transporte, no son las ruedas en sí, sino los ‘rayos’ o radios de ellas. La carencia de animales de tiro no explica por tal motivo, la inexistencia de carros, tanto como los mencionados radios.” Fuente: Wikipedia: Cultura Maya – Organizació económica.

Mercaderes

“En las crónicas españolas se menciona la existencia de mercaderes, estos mercaderes básicamente eran habitantes de las costas que se dedicaban al intercambio de productos. Al respecto María Rostworowski aclara que el contexto utilizado para la palabra “mercader” durante el Tahuantinsuyo debe entenderse en el entorno de una economía ajena al uso de la moneda en la cual sólo existía el «trueque» (intercambio).
Existieron dos grupos de tratantes de importancia los llamados “tratantes chinchanos” y los “tratantes norteños”. Los chinchanos tenían dos rutas, una ruta marítima en la que iban hacia al norte en balsas llevando cobre y trayendo mullu, esta ruta llegaba hasta Manta y Portoviejo, existió otra ruta terrestre que se dirigía desde Chincha hacia el Cusco.
Los norteños tuvieron dos niveles, un primer nivel que se encargaba de desecar pescado para luego trasladarlo hacia la sierra colindante e intercambiarlos; el otro nivel correspondía a los pobladores que no peseían ningún tipo de tierra y que sólo se dedicaban al intercambio de ropa de lana, chaquira, algodón, frijoles, pescado, sal y otras cosas. A estos especialistas en el intercambio se les llamó «mindalaes» y comerciaron en el actual Ecuador.” Fuente: Wikipedia: Imperio incaico – Actividades económicas.
Fuentes y enlaces relacionados:
  • Wikipedia: Historia de América
  • Wikipedia: América precolombina
  • Wikipedia: Norteamérica septentrional: Pueblos nativos de los Estados UnidosConfederación IroquesaCultura misisipianaInuitssérisapachesmohicanosnavajos,yakischeyenneslakotasioux, entre otros.
  • Wikipedia: Aridoamérica y Oasisamérica: Anasaziindios pueblocultura mogollónHohokamChichimecasSeris,YaquisRarámuriskumiaiNahuatlacas (Náhuatl),Paquimés.
  • Wikipedia: Mesoaméricaolmecasmayasteotihuacan,zapotecostarascosmixtecos, entre otros.
  • Wikipedia: Centroamérica y Caribe: Señorío de Cuzcatlán,Tainoscaribes.
  • Wikipedia: Sudamérica: Épocas preincaicasCultura Maya,Civilización IncaCivilización CaralCultura Vicus,TiahuanacoImperio IncaMuiscasCultura Chimú,Cultura ChavínCultura NazcaCultura ParacasCultura MochicaCharrúasUrosGuaraníesMapuches,TehuelchesPueblos originarios de BoliviaEtnia tupí,MarajoarasYanomamosWayúuNasaZenúEmbera,HuitotoShuarPueblos originarios de Venezuela,Pueblos originarios del PerúMexicaCañaris.
  • Wikipedia: Cultura Nazca
  • Wikipedia: Aztec clothing
  • Wikipedia: Escultura incaica
  • Wikipedia: Historia general de las cosas de Nueva España
  • Youtube: Los Aztecas. La construcción de un imperio. 1 de 5
  • Youtube: Los Aztecas. La construcción de un imperio. 2 de 5
  • Youtube: Los Aztecas. La construcción de un imperio. 3 de 5
  • Youtube: Los Aztecas. La construcción de un imperio. 4 de 5
  • Youtube: Los Aztecas. La construcción de un imperio. 5 de 5
  • Youtube: La Construccion de un Imperio – Los Mayas 1 – 4
  • Youtube: La Construccion de un Imperio – Los Mayas 2 – 4
  • Youtube: La Construccion de un Imperio – Los Mayas 3 – 4
  • Youtube: La Construccion de un Imperio – Los Mayas 4 – 4
  • Youtube: El Imperio Inca (1 de 3)
  • Youtube: El Imperio Inca (2 de 3)
  • Youtube: El Imperio Inca (3 de 3)
  • Youtube: Los Olmecas, Reyes de la Edad de Piedra 1 – 5
  • Youtube: Los Olmecas, Reyes de la Edad de Piedra 2 – 5
  • Youtube: Los Olmecas, Reyes de la Edad de Piedra 3 – 5
  • Youtube: Los Olmecas, Reyes de la Edad de Piedra 4 – 5
  • Youtube: Los Olmecas, Reyes de la Edad de Piedra 5 – 5
  • Museo del Oro, Banco de la República
  • Museo del Oro de Perú
  • Museo chileno de Arte Precolombino
  • Museo etnográfico de Santa Fe
  • Museo de arte precolombino, Felipe Orlando
  • Museo Barbier-Mueller de Arte Precolombino
  • Google Books: Los hombres barbados en la América precolombina: razas indígenas americanas. Escrito por Dick Edgar Ibarra Grasso.
  • Wikimedia Commons: Galeria de imágenes de Arte Precolombino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario