jueves, 30 de junio de 2016

La Chacana

Chacana significa en el quechua escalera u objeto a modo de puente  , (en aimara: pusi chakani, ‘la de los cuatro puentes’)? «cruz andina» o «cruz cuadrada». La chakana es un símbolo plurimilenario aborigen de los pueblos indígenas de los Andes Centrales en los territorios donde se desarrollaron tanto la cultura inca (Sur de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina) cuanto algunas culturas preíncas (Perú, Bolivia). Es posible que en Ancash, Huánuco y Nor Lima precolombinos se haya nombrado como tsakana.

La chakana posee una antigüedad mayor de 4 000 años, según el arquitecto Carlos Milla. Hoy en día, la cultura aimara sigue reproduciendo el gráfico de la chakana en sus telas. Igualmente, los aimara aún conservan el calendario lunar de 13 meses con 28 días cada mes, empleado por los antepasados: 13 por 28 sale 364, el día 365 era considerado el día cero, algo así como una especie del inicial del año nuevo andino. Ese día es el 3 de mayo, que es cuando la Cruz del Sur adquiere la forma astronómica (geométrica) de una cruz latina perfecta.

Etimología
Aunque la palabra "chacana", de origen quechua- según el danzante y estudioso Kajelo: es de origen aimara - se refiere claramente al concepto de "escalera", el símbolo en sí es un "tawa chakana", o sea una escalera de cuatro (lados). En el quechua chinchay, tsakana significa útil o material para usar como puente o unión entre dos elementos o partes separados. En provincias andinas de Huánuco, a los crepúsculos conocen con tsakaana en la tarde; y en la mañana, tsakatsaka, dando a entender el vínculo o ligazón entre 'el mundo' de la noche con el 'mundo' del día. El enlace entre la claridad y la oscuridad. Este símbolo de "cuatro escaleras" se ha popularizado en los países andinos bajo el nombre de "chakana" o "chacana".
La etimología de la palabra "chakana" nacería de la raíz quechua chaka (puente, unión) y el sufijo "-na" (instrumento), y la "chakana" como símbolo representaría un medio de unión entre mundo humano y el Hana Pacha (lo que está arriba o lo que es grande).
La versión digital en la web de la revista Chaski Wayra explica: La tradición de los idiomas quechua, aymara y del Puquina, dan luces sobre el significado del vocablo “Chakana”. Chaka, actualmente en el pueblo Puquina, es la piedra que detiene el agua del riego en los surcos, para que no erosione la “chacra”. Y chakana en el diccionario Quechua de Jorge A. Lira, significa textualmente: Instrumento para poner atravesado, sea de palo u otro material, generalmente para atrancar, cosa que sirve de travesaño. Escalera o serie de travesaños en dos paralelas transportables, usada para facilitar la subida o bajada al tiempo de hacer construcciones.
La chacana o chakana
La "chacana" o cruz andina es un símbolo recurrente en las culturas originarias de los Andes. Su forma es la de una cruz cuadrada y escalonada, con doce puntas.
El símbolo en sí, representa a la cruz del sur en mayo y es una referencia al Sol y la Cruz del Sur, aunque su forma, que sugiere una pirámide con escaleras a los cuatro costados y centro circular, poseería también un significado más elevado, en el sentido de señalar la unión entre lo bajo y lo alto, la tierra y el sol, el hombre y lo superior. Chakana pues, se comprende ya no sólo como un concepto arquitectónico o geométrico, sino que toma el significado de "escalera hacia lo más elevado".
Se han encontrado chacanas en diversas obras de arquitectura, petroglifos, tejidos, cerámicas y esculturas en todo el altiplano sudamericano, registrándose por primera vez en las construcciones aimara de Tiahuanaco, en el altiplano de Bolivia, donde también se construyeron observatorios astronómicos exclusivos para la observación de la cruz del sur, ya que toda la cultura dependía del movimiento y posición de la constelación para cronogramar sus actividades anuales. También son observadas en Paracas, en el departamento de Ica, en Chavín al norte peruano. Se han encontrado también chakanas en Ecuador, Argentina y Chile, pues fueron parte del Imperio Inca.
De hecho, un templo del Arcaico Tardío en el norte peruano, en el Complejo Arqueológico de Ventarrón, distrito de Pomalca, en Lambayeque posee la forma de chacana más antigua encontrada hasta hoy. El templo tiene una antigüedad aún no exactamente determinada, pero que sería de entre 4000 a 5000 años.
De hecho, la chakana no es una forma encontrada al azar, sino que se trata de una forma geométrica resultante de la observación astronómica. Los antiguos hombres "llevaron el cielo a la tierra" y lo representaron con este símbolo que encierra componentes contrapuestos que explican una visión del universo, siendo de esta manera representados lo masculino y lo femenino, el cielo y la tierra, el arriba y el abajo, energía y materia, tiempo y espacio. La forma de la chakana encierra en su geometría el concepto de Número Pi y el número real veintisiete.
Muchas de las formas típicas utilizadas por artesanos andinos encierran las relaciones geométricas marcadas por la chacana.
La elección de la cifra de suyos ('región' en quechua) o Qollasuyos ('región' en aimara) o regiones del Imperio, así como la definición dual de Hanan y Hurin ( Por ejemplo en Hanan Cuzco y Hurin Cuzco) estarían también basadas en las observaciones astronómicas simbolizadas en la chacana, estos cálculos fueron usados también como base para el diseño arquitectónico y de caminos.
El Qhapaq Ñan, Camino del Inca o Camino del Señor, eje central del sistema vial del Imperio Inca, es consistente también con la geometría de la chacana. Este camino marca una línea que atraviesa diversas ciudades del imperio incaico como Cajamarca, Cuzco, Tiahuanaco, Oruro y Potosí (estos últimos dos, son ciudades coloniales, con previos asentamientos quechuas y aimaras). Esta línea puede ser calculada tomando como centro a la ciudad del Cuzco, ombligo del mundo, según la concepción inca. Hay que aclarar que el Imperio de Tiahuanaco, siempre fue un territorio aimara y su existencia tiene una data mucho más antigua que el Imperio Inca.
La chacana indica también las cuatro estaciones del año y los tiempos de siembra y cosecha. Algunos pueblos andinos celebran el día 3 de mayo como el día de la chacana, porque en este día, la Cruz del Sur asume la forma astronómica de una cruz perfecta y es señal del tiempo de cosecha. La cruz del sur era venerada por antiguos habitantes del Perú y, hasta hoy se mantiene la tradición de proteger los cultivos marcando el área cultivada con diversas chakanas. Este símbolo no tiene nada que ver con la cruz cristiana.
También es el símbolo de inkarri.
Cosmovisión andina
Cosmovisión es la concepción e imagen del mundo que tienen los pueblos. Mediante esta visión del universo que les rodea, los pueblos (sobre todo los de la antigüedad) percibieron e interpretaron su entorno natural y cultural.
La cosmovisión se fundamenta en la cosmogonía, que es la fase mitológica de la explicación del mundo, y se organiza en la cosmología, como base de la sintaxis del pensamiento. Culturas diversas de la antigüedad como la egipcia, la incaica,etc. lograron una visión integrada de su medio ambiente que fue utilizada para el beneficio de su propio pueblo. La arqueología astrológica es un medio importante para comprender la cosmovisión de los pueblos antigüos.
En el mundo andino, la cosmovisión está principalmente ligada a la cosmografía, que es la descripción del cosmos, en este caso correspondiente al cielo del hemisferio austral, cuyo eje visual y simbólico lo marca la constelación de la Cruz del Sur, denominada Chakana en la antigüedad, y cuyo nombre se aplica a la Cruz Escalonada Andina, símbolo del Ordenador oViracocha.
En el universo andino existen mundos simultáneos, paralelos y comunicados entre sí, en los que se reconoce la vida y la comunicación entre las entidades naturales y espirituales.
Detalle de un "uncu", una pieza textil inca, donde puede verse representada una chakana o cruz andina. El objeto pertenece a la colección de objetos arqueológicos peruanos del Museo de América, Madrid, España. Se cree que el uncu data de principios de la época colonial peruana.

The Beatles - While My Guitar Gently Weeps



“The Beatles LOVE by Cirque du Soleil Is Playing Exclusively At The Mirage in Las Vegas…”

I look at you all see the love there that's sleeping
While my guitar gently weeps
I look at the floor and I see it need sweeping
Still my guitar gently weeps
I don't know why nobody told you
how to unfold your love
I don't know how someone controlled you
they bought and sold you
I look at the world and I notice it's turning
While my guitar gently weeps
With every mistake we must surely be learning
Still my guitar gently weeps
I don't know how you were diverted
you were perverted too
I don't know how you were inverted
no one alerted you
I look at you all see the love there that's sleeping
While my guitar gently weeps
I look at you all
Still my guitar gently weeps
( I look from the wings at the play you are staging
While my guitar gently weeps
As I'm sitting here doing nothing but aging
Still my guitar gently weeps ) - from original harrison version
Oh, oh, oh
oh oh oh oh oh oh oh
oh oh, oh oh, oh oh
Yeah yeah yeah yeah
yeah yeah yeah yeah

Los 4 Suyos del Imperio Inca

Los Suyos "Región", eran las cuatro grandes divisiones del Imperio incaico, en las cuales estaban agrupados sus diversos huamanis "Provincia". Al conjunto de los cuatro suyos integrantes se conocía como Tahuantinsuyo "Las Cuatro Regiones del Mundo. 

Los Cuatro Suyos del Tahuantinsuyo son: Chinchaysuyo (en rojo), Antisuyo (en verde), Contisuyo (en amarillo) y Collasuyo (en azul). 

Antisuyo "Región de los Antis" (Este) 

Ubicación del Antisuyo en el Imperio Inca 


El Antisuyo. Fue un suyo del Imperio incaico ubicado al norte y noreste del Cuzco. Comprendió principalmente parte de las yungas y ceja de montaña de las cuencas de los ríos Urubamba y Madre de Dios. Fue el suyo más pequeño del Tahuantinsuyo. 

Sólo la región selvática no pudo ser dominada por los incas; en las pocas incursiones en las tierras de ceja de montaña dejaron huellas como la construcción de Machu Picchu. 

El nombre de anti en lengua quechua enunciaba los escarpados montes de la ceja de selva o yungas que se hallaban entre el llano amazónico y las tierras altas cusqueñas. Estos parajes de la Amazonia andina sirvieron para la siembra de la coca. 

Vista panorámica del sitio de Machu Picchu, en el departamento del Cuzco (Perú).

Machu Picchu (del quechua sureño machu pikchu, «Montaña Vieja») es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta —antiguo poblado andino— incaica construida antes del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de la cordillera Central, al sur del Perúy a 2490 msnm, altitud de su plaza principal. Su nombre original habría sido Llaqtapata.



Contisuyo "La Región del Oeste" (Oeste) 

Ubicación del Contisuyo en el Imperio Inca 


El Contisuyo. era un suyo del Imperio incaico o Tahuantinsuyo, al suroeste del Cuzco que llegaba hasta la costa, comprendiendo parte de Ica y el actual departamento de Arequipa. 

Collasuyo "La Región de los Collas" (Sur) 

Ubicación del Collasuyo en el Imperio Inca 


 El Coyasullo. Fue el mayor y más austral de los suyos del Imperio incaico o Tahantinsuyo, el mayor de sus territorios. 

Se extendía al sur del Cuzco (Perú), los Andes y Altiplano de Bolivia, hasta las riberas del río Maule, al sur de la actual Santiago de Chile, y desde las costas del Pacífico hasta los llanos de Santiago del Estero, en la actual Argentina. 

El centro neurálgico del Qullasuyu estaba situado en el altiplano peruano-boliviano, en torno al Lago Titicaca, una de las regiones más densamente pobladas de los Andes desde tiempos del estado Tiahuanaco. 

El nombre Qullasuyu proviene de los habitantes aimara-hablantes de una serie de reinos independientes de la meseta del Titicaca con fuertes lazos culturales, que eran conocidos por los incas bajo el nombre genérico de qullas debido a que el Reino Qulla, en torno a la orilla norte del Titicaca, era para los incas el más significativo de estos reinos en la época del inicio de la gran expansión territorial del Imperio incaico. Qulla en quechua también significa el punto cardinal del Sur. 

En la actualidad, el nombre ha sido usado por determinados movimientos nacionalistas indígenas bolivianos para referirse al Estado Plurinacional de Bolivia o a su región andina de mayoría indígena. 

Sillustani, en el departamento de Puno Perú. 

En una península de la laguna Umayo, a 33 km de la ciudad Puno, se encuentra el sitio arqueológico de Sillustani, un cementerio donde se pueden ver una serie de impresionantes tumbas pertenecientes a lacultura Kolla (1200 - 1450) que se desarrolló en la parte norte de la laguna, en la localidad conocida como Hatuncolla. Las tumbas, llamados chullpas, que tienen la forma de troncos de cono invertidos, son construcciones que en menor número se encuentran también en varios otros locales del altiplano, como Acora o Ilave.



Chinchaysuyo "La Región de Chincha" (Norte) 

Ubicación del Chinchaysuyo en el Imperio Inca

El Chinchaysuyo. Fue un suyu del Imperio incaico o Tahuantinsuyo. Comprendía la región norte del imperio, desde el oeste de la ciudad del Cuzco y la actual provincia peruana de Caravelí (Arequipa) en la costa hasta Pasto (Colombia), atravesando todo el Ecuador. Su capital fue la ciudad ecuatoriana de Tomebamba. 

El nombre se lo debe a la cultura Chincha, la cual constituyó un reino comerciante en lo que actualmente es el departamento de Ica. Chinchay en quechua también significa el punto cardinal del Norte. 

Tambo Colorado, en el departamento de Ica (Perú). 

Tambo Colorado fue un asentamiento inca ubicado en la provincia de Pisco, en la margen derecha del valle del Río Pisco, en una rinconada formada por los cerros de las inmediaciones del pueblo de Humay.


El General Sherman

El General Sherman está considerado como el ser vivo con mayor cantidad de biomasa de la Tierra. Esta secuoya gigante cuenta con 83,8 metros de altura y es el que posee un mayor volumen neto estimado de 1486,6 metros cúbicos. Su edad se calcula en alrededor de 2500 años.

miércoles, 29 de junio de 2016

Quevedo

...en besos, no en razones
                                                   Quevedo

Poema 534 - Negativo - Wislawa Szymborska

Poeta, ensayista y traductora polaca (1923-2012), ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1996 por “una poesía que, con precisión irónica, permite que los contextos histórico y biológico salgan a la luz en fragmentos de realidad humana”. Con simpleza, precisión y musicalidad, ha desarrollado temas que conmueven y se relacionan con la condición humana.
La vida al revés. Ver la contrapiel de lo que vemos. Un negativo que nos muestra el contraste absoluto de las cosas y que asumimos como una posibilidad. También a la inversa el mundo tiene sentido, también el negativo es parte de la vida. Hemos de buscar esas otras perspectivas que nos muestra la vida.
Poema 534
Negativo.
 En un cielo pardo
una nube más parda todavía
y el negro círculo del sol.

A la izquierda, es decir a la derecha,
la blanca rama de un cerezo con sus negras flores.

En tu oscuro rostro blancas sombras.
Te sentaste a la mesa
y pusiste en ella tus agrisadas manos.

Pareces un espíritu
que intenta invocar a los vivos.

(Como aún me cuento entre ellos
debería cobrar presencia y dar unos golpes:
buenas noches, es decir, buenos días,
adiós, mejor dicho, bienvenido.
Y no escatimarle preguntas a ninguna respuesta
si el sujeto es la vida
o, lo que es lo mismo, la tormenta que precede a la calma.)

Wislawa Szymborska.

martes, 28 de junio de 2016

Gabriel García Márquez

"... el alma se le cristalizó con la nostalgia de los sueños perdidos."
Gabriel García Márquez,
Cien años de soledad

EL INTERROGADOR - Julio Cortázar

No pregunto por las glorias ni las nieves, 
quiero saber dónde se van juntando 
las golondrinas muertas, 
adónde van las cajas de fósforos usadas. 
Por grande que sea el mundo 
hay los recortes de uñas, las pelusas, 
los sobres fatigados, las pestañas que caen. 
¿Adonde van las nieblas, la borra del café,
los almanaques de otro tiempo? 
Pregunto por la nada que nos mueve; 
en esos cementerios conjeturo que crece 
poco a poco el miedo, 
y que allí empolla el Roc. 

Las tres palabras más extrañas - Wisława Szymborska

Cuando pronuncio la palabra Futuro,
la primera sílaba pertenece ya al pasado.
Cuando pronuncio la palabra Silencio,
lo destruyo.
Cuando pronuncio la palabra Nada,
creo algo que no cabe en ninguna no-existencia.
Versión de Abel A. Murcia

Carlos Edmundo de Ory


"Te amo tanto que duermo con los ojos abiertos. Te amo tanto que hablo con los árboles. Te amo tanto que como ruiseñores. Te amo tanto que lloro joyas de oro. Te amo tanto que mi alma tiene trenzas. Te amo tanto que me olvido del mar. Te amo tanto que las arañas me sonríen. Te amo tanto que soy una jirafa. Te amo tanto que a Dios telefoneo. Te amo tanto que acabo de nacer". 
Carlos Edmundo de Ory

lunes, 27 de junio de 2016

No fue el helado viento - Jorge Teillier



No fue el helado viento
                                        quien marchitó las ramas.
                                        Quien marchitó las ramas
                                        fui yo, que les conté mis sueños.

Conozco los senderos de hojas holladas por las brujas
que vienen con husos de lana
y sé donde relumbran los pies de las hadas
en la pálida espuma.

Conozco el país dormido
donde vuelan en círculo las garzas
donde vuelan graznando
sin librarse de sus cadenas de plata.
Por allí erran un padre y una madre
ciegos y sordos a cuanto no sea
el graznido de las garzas.
Errarán hasta el fin de los tiempos.
Ya lo sé. Y lo saben también las garzas.

                                        No fue el helado viento
                                        quien marchitó las ramas.
                                        Quien marchitó las ramas
                                        fui yo, que les conté mis sueños.
Publicado en el libro EN EL MUDO CORAZÓN DEL BOSQUE, 1997.

Octubre - Mary Oliver


OCTUBRE

1
Ahí está esa forma, negra como una cueva.
Un deseo brota desde su garganta
como una flor
cuando respira lentamente.

¿Qué significa el mundo
para vos si no confiás
en su continuo brillo cuando

no estés ahí? Y ahí
hay un árbol caído hace tiempo;
alguna vez las abejas fueron a él, como una procesión
de mensajeros, y lo llenaron
de miel.


2
Le dije al pichoncito cantando su corazón
en el pino verde:

pequeño deslumbrante,
pequeña canción,
pequeño bocado.


3
La forma se eleva del pasto curvado.
Gruñe en frente nuestro. No existe medida
para la confianza en el fondo de sus ojos-
no hay cómo decir
la flexibilidad de sus hombros cuando gira
y bosteza.

Cerca del árbol caído
algo – una hoja se suelta bruscamente
de la rama y aletea descendiendo – me llama
hasta captar mi atención.

4
Me atrae
a su trampa de atención.

Y cuando giro de nuevo, el oso ya se ha ido.


5
Mirá, ¿mi cuerpo no se ha sentido
como el cuerpo de una flor?


6
Mirá, yo quiero amar este mundo
como si fuera la última oportunidad
de estar viva
y conocerlo.

7
A veces, cuando termina el verano, no toco nada, ni
las flores, ni siquiera las moras
en los matorrales; no bebo
del estanque; no nombro pájaros ni árboles;
no murmuro mi propio nombre.

Una mañana
el zorro bajó la colina, brillante y seguro,
y no me vio - y pensé:

esto es el mundo.
No estoy en él.
Eso es hermoso.


October

1

There’s this shape, black as the entrance to a cave.
A longing wells up in its throat
like a blossom
as it breathes slowly.

What does the world
mean to you if you can’t trust it
to go on shining when you’re

not there? and there’s
a tree, long-fallen; once
the bees flew to it, like a procession
of messengers, and filled it
with honey.

2

I said to the chickadee, singing his heart out in the
green pine tree:

little dazzler
little song,
little mouthful.

3

The shape climbs up out of the curled grass. It
grunts into view. There is no measure
for the confidence at the bottom of its eyes—
there is no telling
the suppleness of its shoulders as it turns
and yawns.
Near the fallen tree
something—a leaf snapped loose
from the branch and fluttering down—tries to pull me
into its trap of attention.

4

It pulls me
into its trap of attention.

And when I turn again, the bear is gone.

5

Look, hasn’t my body already felt
like the body of a flower?

6

Look, I want to love this world
as thought it’s the last chance I’m ever going to get
to be alive
and know it.

7

Sometimes in late summer I won’t touch anything, not
the flowers, not the blackberries
brimming in the thickets; I won’t drink
from the pond; I won’t name the birds or the trees;
I won’t whisper my own name.

One morning
the fox came down the hill, glittering and confident,
and didn’t see me—and I thought:

so this is the world.
I’m not in it.
It is beautiful.