domingo, 4 de noviembre de 2018

LA VIDA HUMANA, Ramón De Campoamor

Velas de amor en golfos de ternura
vuela mi pobre corazón al viento
y encuentra, en lo que alcanza, su tormento,
y espera, en lo que no halla, su ventura,

viviendo en esta humana sepultura
engañar el pesar es mi contento,
y este cilicio atroz del pensamiento
no halla un linde entre el genio y la locura.

¡Ay! en la vida ruin que al loco embarga,
y que al cuerdo infeliz de horror consterna,
dulce en el nombre, en realidad amarga,

sólo el dolor con el dolor alterna,
y si al contarla a días es muy larga,
midiéndola por horas es eterna.

Alice Pasquini





sábado, 3 de noviembre de 2018

Luis Miguel - Historia De Un Amor (VIDEO EDIT)

Ya no estas mas a mi lado corazón
En el alma sólo tengo soledad
Y si ya no puedo verte
Por qué Dios me hizo quererte
Para hacerme sufrir mas
Siempre fuiste la razón de mi existir
Adorarte para mi fue religión
En tus besos yo encontraba
El calor que me brindaba
El amor y la pasión
Es la historia de un amor
Como no hay otro igual
Que me hizo comprender
Todo el bien, todo el mal
Que le dio luz a mi vida
Apagándola después
Hay que vida tan obscura
Sin tu amor no viviré
Siempre fuiste la razón de mi existir
Adorarte para mi fue religión
En tus besos yo encontraba
El calor que me brindaba
El amor y la pasión

Es la historia de un amor
Como no hay otro igual
Que me hizo comprender
Todo el bien, todo el mal
Que le dio luz a mi vida
Apagándola después
Hay que vida tan obscura
Sin tu amor no viviré
Siempre fuiste la razón de mi existir
Adorarte para mi fue religión
En tus besos yo encontraba
El calor que me brindaba
El amor y la pasión





“Me doy cuenta de que me faltas…”, Jaime Sabines


Me doy cuenta de que me faltas
y de que te busco entre las gentes, en el ruido,
pero todo es inútil.
Cuando me quedo solo
me quedo más solo
solo por todas partes y por ti y por mí.
No hago sino esperar.
Esperar todo el día hasta que no llegas.
Hasta que me duermo
y no estás y no has llegado
y me quedo dormido
y terriblemente cansado
preguntando.
Amor, todos los días.
Aquí a mi lado, junto a mí, haces falta.
Puedes empezar a leer esto
y cuando llegues aquí empezar de nuevo.
Cierra estas palabras como un círculo,
como un aro, échalo a rodar, enciéndelo.
Estas cosas giran en torno a mí igual que moscas,
en mi garganta como moscas en un frasco.
Yo estoy arruinado.
Estoy arruinado de mis huesos,
todo es pesadumbre.
Jaime Sabines


“Me doy cuenta de que me faltas…”

Abel Pintos - Sin Principio Ni Final (Videoclip)


Te vuelves parte de mi ser en mis palabras 
Estás aquí tocando el centro de mi alma 
Como un eclipse sin final de sol y luna 
Como lo eterno del amor en una alianza 
Podría hacer que el mar se junte con el cielo 
Para lograr la inmensidad que hay en su vuelo 
Que me regala tu mirada y tu desvelo 
Bajo la luna cuando danzas en mis sueños 
Te voy a amar, y me amarás 
Te amo sin principio ni final 
Y es nuestro gran amor 
Mi ángel de la eternidad 
Te voy a amar y me amarás 
Te amo y es mi única verdad 
Y es nuestro gran amor 
Lo que nunca morirá 
La noche brilla con tu luz en la distancia 
Tu imagen reina y es su brillo el que me alcanza 
Me elevo en cada movimiento de tu sombra 
Que baila cada vez que mi canción te nombra 
Quizá esta vida se termine dando cuenta 
Que es ella solo un momento de esta historia 
Porque este amor no tiene tiempos ni fronteras 
Porque este amor va más allá de mi existencia.


jueves, 1 de noviembre de 2018

miércoles, 31 de octubre de 2018

Trenza tu tristeza

Foto/Arte: Noell Oszvald
Decía mi abuela que cuando una mujer se sintiera triste lo mejor que podía hacer era trenzarse el cabello; de esta manera el dolor quedaría atrapado entre los cabellos y no podría llegar hasta el resto del cuerpo; había que tener cuidado de que la tristeza no se metiera en los ojos pues los haría llover, tampoco era bueno dejarla entrar en nuestros labios pues los obligaría a decir cosas que no eran ciertas, que no se meta entre tus manos- me decía- porque puedes tostar de más el café o dejar cruda la masa; y es que a la tristeza le gusta el sabor amargo.
Cuando te sientas triste niña, trénzate el cabello; atrapa el dolor en la madeja y déjalo escapar cuando el viento del norte pegue con fuerza. Nuestro cabello es una red capaz de atraparlo todo, es fuerte como las raíces del ahuehuete y suave como la espuma del atole. Que no te agarre desprevenida la melancolía mi niña, aun si tienes el corazón roto o los huesos fríos por alguna ausencia. No la dejes meterse en ti con tu cabello suelto, porque fluirá en cascada por los canales que la luna ha trazado entre tu cuerpo.
Trenza tu tristeza, decía, siempre trenza tu tristeza…
Y mañana que despiertes con el canto del gorrión la encontrarás pálida y desvanecida entre el telar de tu cabello.
Trenza tu tristeza, decía, siempre trenza tu tristeza…
Autora: Paola Klug

martes, 30 de octubre de 2018

Marco Antonio Solís - Donde Estara Mi Primavera

El Teatro más importante del mundo es argentino y es el Teatro Colón

Entre las novedades del mítico Teatro, se dio a conocer que el mismo contará en 2019 con una sede en La Boca, dentro del Distrito de las Artes


Según Travel 365, uno de los sitios más relevantes de turismo internacional, el Teatro Colón de Buenos Aires es el más importante del planeta.
En virtud a su sonoridad, acústica y estética, es elegido como el mejor de todos los tiempos, según el mencionado sitio italiano, al considerarlo “un verdadero monumento del arte teatral, lírico y acústico, sin duda de los mejores de todos los tiempos”.
Este reconocimiento, aporta aún más importancia al Teatro, reconocido en todo el mundo por sus cualidades, pero el hecho de liderar un ranking como el mejor teatro lírico del planeta, entre otros afamados teatros del mundo, sin duda, tiene relevancia, tanto para el turismo internacional, que, atraído por esta noticia, puede querer visitarlo, así como a nivel local, tanto para público como para los mismos trabajadores del teatro.
Este año, el edificio del Teatro cumplió 110 años, el anterior emplazamiento había sido en la manzana hoy ocupada por el Banco Nación, enfrente de la Plaza de Mayo, en el que funcionó, hasta la culminación de su actual construcción, entre 1857 y 1888.
Su proyecto inicial fue llevado a cabo por el arquitecto Francesco Tamburini, para luego de su fallecimiento, en 1891, ser continuado por su socio, Víctor Meano. A su muerte, el belga Jules Dorman se encargó del tramo final de la construcción, aportando el distintivo sello francés a la decoración.

Como elemento distintivo, el escenario cuenta con una inclinación de 3 cm. por metro, con 35,25 metros de ancho por 34,50 de profundidad. Además, tiene un disco giratorio de 20, 30 metros de diámetro, que se acciona eléctricamente,  para cambiar las escenas girando en cualquier sentido. La capacidad del Teatro Colón es de 2487 asientos.
El foso de la orquesta tiene capacidad para 120 músicos, con cámaras de resonancia y curvas especiales para la reflexión del sonido, lo que se traduce en una acústica perfecta, reconocida por artistas de todo el mundo.
El Ranking en el que el 1° puesto es ocupado por el Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina, prosigue con La Scala de Milán, en Italia, El Teatro Massimo, en Palermo, también Italia, luego la Ópera Garnier de París, Francia y el Teatro de la Ópera de Viena en Austria, ocupando así los primeros 5 lugares. Del continente americano, en el ranking de los 10 mejores, sólo dos salas son consideradas en la lista, ocupando el puesto n° 8, se encuentra la Metropolitan Opera House de Nueva York, y el n° 10, el Fox Theatre de Detroit, ambos de Estados Unidos.
Entre las novedades del mítico Teatro, se dio a conocer que el mismo contará en 2019 con una sede en La Boca, dentro del Distrito de las Artes. El edificio elegido para tal fin es un galpón, de gran valor patrimonial, ubicado en la Avenida Don Pedro de Mendoza 2143, frente al Riachuelo.
En este espacio, se exhibirá las escenografía y vestuarios utilizado en producciones del Teatro, un espacio gastronómico, para, por último, instalar los talleres de producción del mismo. De esta manera, los turistas y vecinos, podrán descubrir los telones, los trajes y todo lo que se utiliza para las obras que se presentan en este Teatro Colón, el más importante del mundo y orgullosamente argentino.

lunes, 29 de octubre de 2018

Wassily Kandinsky

Foto/Arte: Arthur Braginsky

"ES BELLO LO QUE PROCEDE DE UNA NECESIDAD INTERNA DEL ALMA."
Wassily Kandinsky


sábado, 27 de octubre de 2018

« Cartas Alejandra Pizarnik/León Ostrov »

Foto/Arte: Noell Oszwald

"Ahora hay como ausencias palpables en donde hubo presencias invisibles."


Sinopsis




Alejandra Pizarnik inició una terapia psicoanalítica con León Ostrov a los 18 años. El tratamiento se interrumpió transcurrido poco más de un año, pero el profundo interés de ambos por la filosofía y la literatura derivó en una relación de amistad que se afianza durante los años en que Alejandra residió en Francia (1960-1964). De este período data la mayor parte de las cartas reunidas en este libro, hasta el momento inéditas. En ellas, la poeta relata su experiencia de vida parisina, las nuevas relaciones que establece (con Simone de Beauvoir, Julio Cortázar, Marguerite Duras, Octavio Paz, André Pieyre de Mandiargues, Eduardo Jonquières), la precariedad económica de los primeros tiempos, el vínculo ambivalente con su familia, los desafíos, logros y dificultades de su proceso creador, pero fundamentalmente los profundos terrores y angustias que la atraviesan en los momentos de depresión más devastadores. La confianza depositada en su ex-analista y el esfuerzo de éste por sostenerla a pesar de la distancia otorgan a estas cartas una particularidad que las distingue de muchas de las dirigidas a otros destinatarios. La presente edición incluye un Estudio Preliminar de Andrea Ostrov y un Dossier con reproducciones facsimilares de los originales de esta correspondencia.

miércoles, 24 de octubre de 2018

Max Kaminski: ¿neoexpresionista tardío o pintor libre?

Max Kaminski (1938)  nació en Königsberg, ciudad que entre 1919 (gracias al tratado de Versalles) y 1946 se llamó Kaliningrado y perteneció a la Prusia Oriental. Es decir, el recolocamiento de fronteras separó a esta zona de Alemania y Polonia, que quedó entre una y otra región. Si bien éste no será tema de la reseña, la pregunta emerge casi por sí sola: ¿estos cambios de pertenencia otorgan a Kaminski una identidad desfasada? ¿Es polaco, alemán o ruso? Su punto de partida profesional está, sin duda, en Alemania; allí, en Berlín, cursó sus estudios artísticos, obtuvo algunos de sus premios y formó parte, junto a A. R. Penck y Gerhard Richter, del envío alemán a la V Documenta Kassel (1972). También grupalmente participó en la Primera Bienal de Berlín, efectuada en 1974; los otros miembros de esta acción fueron Markus Lüpertz, Schonebeck, Bernd Koberling, Van Dulmen, Dryer, Waller y Denniq. Algunos de estos nombres resuenan entre los integrantes más conspicuos del neoexpresionismo germano que ganó la escena internacional en la década de los años ochenta.
M25 (1992)
     Desde 1992 Kaminski vive alternadamente entre Alemania y Marsella, como si cumpliera un destino de origen, siempre móvil, siempre desplazado, aunque muy posiblemente ésta sea una condición estimulantemente constitutiva. Pero fuera de ello, este hombre es, en esencia, un artista alemán y, más específicamente, un neoexpresionista sui generis y, a esta altura, tal vez tardío. ¿Por qué tardío? Pocas corrientes en la historia del arte de este siglo fulguraron y se apagaron tan rápido como las distintas versiones de esa encendida gestualidad pictórica deliberadamente desarticulante que tuvo el neoexpresionismo; léase la transvanguardia italiana, la bad painting estadounidense, la nueva pintura mexicana (Teresa del Conde dixit), la nueva imagen argentina. De ahí la probable consideración de Kaminski, a estas alturas, como un deudor tardío de aquel movimiento. La pintura de los tiempos que estamos transitando legitima su razón de ser y existir en diálogo con la instalación y el objeto; por ello la abstracción conceptual o minimal continúa poseyendo vigencia, porque su informalismo entrega la lectura de una extensión del espacio concreto. Sin embargo, muchos observadores, historiadores y críticos parecen levantar aquella vieja frase no ratificada en la práctica de un dirigente chino ya muerto: "que florezcan mil flores". Pero el neoexpresionismo (en el que laten giros escépticamente románticos) encuentra lazos con una vieja tradición del arte y el pensamiento germánicos. Y, cosa curiosa, la tendencia expresionista se corresponde, asimismo, con una antigua herencia cultural mexicana.
     Max Kaminski posee filiaciones sui generis con la mencionada vertiente; si su inserción en ella fuera ortodoxa no existirían, en algunos cuadros, ciertas puestas de la materia y el color, ciertas vibraciones y honduras, suaves y aireadas, que guardan más analogías con la concepción modernista del plano pictórico que con el adelgazado desarmamiento de autores como Per Kirkeby o Jiri Georg Dokoupil. 

martes, 23 de octubre de 2018

Maica Rivera

"...Al mirar en nuestro interior necesitamos pedir perdón...por no entender la palabra «sufrimiento» más allá de nuestro dolor."

Mahatma Gandhi

"La persona que no está en paz consigo misma, será una persona en guerra con el mundo entero." 


Mahatma Gandhi (1869-1948) Abogado, pensador y político indio.