miércoles, 7 de febrero de 2024

El Flautista de Hamelin


EL FLAUTISTA DE HAMELIN, LA HISTORIA TRAS EL CUENTO

En el año de 1284 apareció en Hamelín un hombre muy extraño. Llevaba una capa de muchos colores […] y decía que sabía cómo librar a la ciudad de ratones y ratas a cambio de cierta suma de dinero". Así empieza la leyenda del flautista de Hamelín, cuyo final es bien conocido: como los habitantes del pueblo no le pagaron la suma convenida, el flautista volvió a aparecer el 26 de junio, día de San Juan y San Pablo, esta vez con un aspecto terrible y un extraño gorro rojizo (la forma en que se representa al diablo en muchas leyendas medievales), se llevó al ritmo de su melodía a todos los niños y niñas del pueblo (130 en total) y, sacándolos por la puerta este de la localidad, desapareció con ellos en el interior de una cueva. Sólo se salvaron tres muchachos: uno muy pequeño, que regresó a recoger su chaqueta, además de uno ciego y otro mudo, que se quedaron rezagados y no pudieron relatar nada de lo visto u oído, aunque la tradición oral habla de la posterior aparición de todos ellos al otro extremo de la cueva, en Transilvania. 
¿Realidad o ficción? ¿Se esconde algún hecho histórico tras el cuento que los hermanos Grimm popularizaron en 1816 o es simplemente eso, un cuento, fruto de la tradición popular? Los orígenes de la leyenda se remontan a la Edad Media. La primera representación gráfica de los niños saliendo de Hamelín se llevó a cabo en 1300 en una de las vidrieras de la iglesia del mercado, destruida en el siglo XVII; en ella no aparecían ratas, sino tan sólo un hombre con un instrumento musical al que seguían los niños. 
APARECEN LAS RATAS
No fue hasta 1565 cuando el conde suabo Froben von Zimmern describió por primera vez en su crónica familiar la plaga de roedores. Estas plagas eran abundantes en la Edad Media y, aunque los animales aún no eran temidos como transmisores de la peste, sí lo eran por acabar con los cereales recogidos en las cosechas, y era normal que hubiera individuos que se dedicaran a su exterminio. Al igual que los verdugos o los limpiadores de letrinas, estas personas vivían al margen de la sociedad por las características de su profesión, pues, aunque eran necesarios, nadie quería compartir su vida cotidiana con ellos.
Por eso se desplazaban de ciudad en ciudad, de aldea en aldea, sin tener ningún derecho de ciudadanía. El uso de trampas y de venenos se contaba entre los medios más efectivos para combatir a los roedores. La leyenda, sin embargo, describe un método inusual, pero que resultó igual de efectivo: el sonido de una flauta. 
Esta combinación de datos precisos con elementos propios del ámbito de lo irreal es lo que ha llevado a los historiadores a la conclusión de que tras la historia del flautista de Hamelín se esconde un acontecimiento histórico real que, poco a poco, fue tomando forma de leyenda y fusionándose con otras ya preexistentes.
LA HAMBRUNA DE 1284
Aunque en los libros de los Consejos celebrados en la ciudad de Hamelín no se ha documentado el hecho de que la ciudad contratase a nadie para librar al municipio de una plaga de ratones, sí es cierto que, en el año mencionado en la leyenda, la ciudad sufrió una terrible hambruna provocada precisamente por los roedores que acabaron con las cosechas de cereales.
También está documentado que, precisamente debido a la hambruna, muchos jóvenes emigraron de la región en la que está situada Hamelín (Baja Sajonia) para participar en la colonización del Este, donde esperaban encontrar mejores condiciones de vida. Siguieron para ello la llamada de Ladislao IV de Hungría (1262-1290). Su vasto reino se extendía desde la actual Croacia hasta los Cárpatos, un territorio con muy poca densidad de habitantes y que el monarca quería poblar con alemanes, a los que prometía eximir de impuestos y servicio militar. 
La oferta, dada a conocer en los pueblos por un locator –un captador que se presentaba a caballo con ropas llamativas y congregaba a la gente en la plaza al sonido de su silbato– era mucho más que atractiva para los campesinos de las orillas del río Wesser, explotados por sus señores y tratados en algunos casos como esclavos.
El siglo XIII fue un momento álgido en el proceso de colonización del Este, por lo que el flautista podría haber sido un locator, que congregó con su silbido a los jóvenes del lugar, quienes lo habrían seguido en busca de una vida mejor. Esto, evidentemente, supuso para Hamelín la pérdida de toda una generación; un suceso traumático que posteriormente se justificaría recurriendo a la leyenda que no tardaría en empezar a construirse.
La historia que conocemos en la actualidad es fruto del trabajo del jesuita Athanasius Kircher en el siglo XVII, que también investigó el trasfondo histórico de la leyenda. A principios de la siguiente centuria, el erudito Johann Gottfried Gregorii difundió la leyenda en el ámbito alemán a través de sus libros populares de geografía y fueron sus versiones las que conocieron Goethe y otros autores románticos.
Dos de ellos, Clemens Brentano y Achim von Arnim, entusiasmados por el acervo de la poesía popular, animarían los hermanos Grimm a poner por escrito las versiones de la prosa popular en su antología de leyendas. 

Fuente: https://historia.nationalgeographic.com.es 

No hay comentarios:

Publicar un comentario