“¡Tantas cosas pequeñas pueden ocultar grandes cosas! Para descubrirlas, no debemos quedarnos sólo en las formas, sino buscar el principio, el espíritu, más allá de las formas, es decir aprender mejor a percibir lo que es la esencia de un ser vivo para comunicarse mejor con él.
Busca lo invisible detrás de lo visible, no hay una perspectiva más instructiva porque es siempre en lo invisible que se prepara lo que, un día, se manifiesta en lo visible.
Omraam Mikhaël Aïvanhov
miércoles, 26 de junio de 2013
Holi es el festival de los colores, uno de los más importantes en India, y como todos los festivales del país, está vinculado a la mitología. Existen al menos tres leyendas que están directamente asociadas con el festival de los colores: el episodio de Holika-Hiranyakashipu-Prahlada, el asesinato de Kamadeva por parte de Lord Shiva, y la historia de la Dhundhi.
El episodio Holika-Prahlad
La evolución del término Holi es un estudio interesante en sí mismo. La leyenda dice que deriva su nombre de Holika, la hermana del mítico megalómano rey Hiranyakashipu que mandaba a todos a adorarle. Sin embargo, su pequeño hijo Prahlad se negó a hacerlo. En su lugar, se convirtió en un devoto de Vishnu, el dios hindú.
Hiranyakashipu ordenó a su hermana Holika matar a Prahlad y ella, que poseía el poder de caminar a través del fuego sin quemarse, cogió al niño y se acercó al fuego con él. Prahlad, sin embargo, pronunció los nombres de Dios y fue salvado del fuego. Holika pereció porque ella no sabía que sus poderes eran sólo eficaces cuando entraba en el fuego por sí sola.
Este mito tiene una fuerte asociación con el festival de Holi, y aún hoy en día existe la práctica de arrojar estiércol de vaca en el fuego gritando obscenidades, como si este fuese Holika.
La historia de Dhundhi
También fue en este día cuando una ogresa llamada Dhundhi, que estaba molestando a los niños en el reino de Prthu fue ahuyentada por los gritos y bromas de los jóvenes del pueblo. Aunque este monstruo femenino había conseguido varios favores que la hacían casi invencible, los gritos, los abusos y las travesuras de los niños eran una grieta en la armadura para Dhundi, debido a una maldición de Lord Shiva.
El mito Kamadeva
A menudo se cree que fue en este día que Lord Shiva abrió su tercer ojo y calcinó a Kamadeva, el dios del amor, hasta la muerte. Por lo tanto, muchas personas adoran a Kamadeva durante Holi, con el simple ofrecimiento de una mezcla de flores de mango y pasta de sándalo.
La leyenda de Radha-Krishna
Holi se celebra también en memoria del inmortal amor de Lord Krishna y Radha. El joven Krishna se quejaba a su madre Yashoda acerca de por qué Radha tenía la piel tan clara ye él tan oscura. Yashoda le aconsejó aplicar color en el rostro de Radha y ver así cómo su tez iba a cambiar. En las leyendas de Krishna como un joven se le representa haciendo todo tipo de travesuras con las gopis o vaqueras. Una broma era lanzar polvo de color por todos lados. Así que en Holi, las imágenes de Krishna y su consorte Radha a menudo se llevan por las calles. Holi se celebra con colores en los pueblos alrededor de Mathura, el lugar de nacimiento de Krishna.
Haciendo los colores de Holi
Los colores de Holi, denominados ‘gulal’, en la Edad Media se hicieron en casa, de las flores del árbol de ‘tesu’ o ‘palash’, también llamado ‘la llama del bosque’. Estas flores, de color naranja brillante o rojo profundo, se obtenían de la selva y se extendían sobre esteras, a secar al sol, y luego eran molidas hasta conseguir un polvo fino. Mezclado el polvo con agua se conseguía un hermoso colorante rojo o azafrán. Este pigmento y también el ‘aabir’, hecho de talco natural coloreado, que se utilizaban como colores en Holi, son buenas para la piel, a diferencia de los colores químicos de nuestros días.
Días coloridos, rituales solemnes, celebraciones gozosas – Holi es una ocasión vivaz! Vestida de blanco, la gente se agolpa en las calles en grandes cantidades, se untan y tiran polvos de colores y agua coloreada entre sí a través de pichkaris (jeringa-como bombas manuales), sin distinción de casta, color, raza, sexo o clase social, y todas estas pequeñas diferencias se encuentran temporalmente relegadas a un segundo plano y la gente se da a una rebelión de puro colorido. Hay intercambio de saludos, los ancianos distribuyen dulces y dinero, y todos se reúnen para bailar al ritmo frenético de los tambores.
Cómo celebrar Holi
Holi-Día 1
El día de la luna llena (Holi Purnima) es el primer día de Holi. Una bandeja(‘thali’) está dispuesta con polvos de colores, y el agua de color se coloca en una olla de latón (‘lota’). El miembro masculino más mayor de la familia comienza los festejos rociando colores a cada miembro de la familia, y los más jóvenes continúan después.
Holi-Día 2
En el segundo día del festival se denomina ‘Puno’, las imágenes de Holika se queman en consonancia con la leyenda de Prahlad y su devoción a Lord Vishnu. En la India rural, la noche se celebra encendiendo grandes hogueras en una celebración donde la gente se reúne cerca del fuego para inundar el ambiente con canciones y bailes populares. Las madres a menudo dan cinco vueltas con sus bebés en el sentido de las agujas del reloj alrededor del fuego, para que sus hijos sean bendecidos por Agni, el dios del fuego.
Holi-Día 3
El más bullicioso y el último día del festival se llama ‘Parva’, cuando niños, jóvenes, hombres y mujeres visitan las casas de unos y otros y los polvos de colores, ‘aabir’ y ‘gulal’, se lanzan al aire y se untan en la cara y cuerpo de la gente. ‘Pichkaris’ y globos de agua se llenan de colores se los tiran a las personas – mientras que los jóvenes presentan sus respetos a los mayores untando algunos colores en sus pies, un poco de polvo también se unta en los rostros de los dioses, especialmente Krishna y Radha.
El día de la luna llena (Holi Purnima) es el primer día de Holi. Una bandeja(‘thali’) está dispuesta con polvos de colores, y el agua de color se coloca en una olla de latón (‘lota’). El miembro masculino más mayor de la familia comienza los festejos rociando colores a cada miembro de la familia, y los más jóvenes continúan después.
Holi-Día 2
En el segundo día del festival se denomina ‘Puno’, las imágenes de Holika se queman en consonancia con la leyenda de Prahlad y su devoción a Lord Vishnu. En la India rural, la noche se celebra encendiendo grandes hogueras en una celebración donde la gente se reúne cerca del fuego para inundar el ambiente con canciones y bailes populares. Las madres a menudo dan cinco vueltas con sus bebés en el sentido de las agujas del reloj alrededor del fuego, para que sus hijos sean bendecidos por Agni, el dios del fuego.
Holi-Día 3
El más bullicioso y el último día del festival se llama ‘Parva’, cuando niños, jóvenes, hombres y mujeres visitan las casas de unos y otros y los polvos de colores, ‘aabir’ y ‘gulal’, se lanzan al aire y se untan en la cara y cuerpo de la gente. ‘Pichkaris’ y globos de agua se llenan de colores se los tiran a las personas – mientras que los jóvenes presentan sus respetos a los mayores untando algunos colores en sus pies, un poco de polvo también se unta en los rostros de los dioses, especialmente Krishna y Radha.
Bibliografía:
http://hinduism.about.com
sábado, 22 de junio de 2013
"Luna Llena en Perigeo"
Este domingo se verá la luna llena más grande del año. Este fenómeno llamado "Luna Llena en Perigeo" no volverá a verse hasta el 10 de agosto de 2014
Inti Raymi
Inti Raymi (en quechua ‘fiesta del Sol’) era una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el padre sol), que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes.
Durante la época de los incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco, según relata el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), que significaba el inicio de una nueva etapa, el "tiempo circular inca"(debido no concebían el tiempo como lineal sino como un círculo cronológico) así como el origen mítico del Inca,quien fuese enviado por el Sol(como dios ordenador de las acciones de las poblaciones del antiguo mundo). Su celebración duraba 15 días, en los cuales había bailes y sacrificios. El último Inti Raymi con la presencia del emperador inca fue realizado en 1535.
En 1572 el virrey Francisco Álvarez de Toledo (1515-1584) la prohibió por considerarla una ceremonia pagana y contraria a la fe católica. Se siguió realizando de manera clandestina.como protesta a la " extirpación de ideología"
En 1944, Faustino Espinoza Navarro ejecutó una reconstrucción histórica del Inti Raymi. La reconstrucción se basa en la crónica de Garcilaso de la Vega y sólo se refiere a la ceremonia religiosa. Desde esa fecha en adelante, la ceremonia vuelve a ser un evento público y de gran atractivo turístico.
Aunque hoy conocemos a esta celebración con su nombre quechua de Inti Raymi, en realidad se trata de una festividad común a muchos pueblos prehispánicos de los Andes, y que seguramente precede con mucho a la formación del Imperio incaico.
El Inti Raymi aún se celebra como rito sincrético en muchas comunidades andinas. En el callejón interandino septentrional del Ecuador, por ejemplo, el conjunto de festividades relacionadas abarca todo el mes de junio y parte de julio, teniendo cada ciudad sus propios ritos y costumbres, y llegando a paralizarse la vida cotidiana como efecto de las celebraciones, que toman las avenidas noche y día.
We Tripantu: Año Nuevo Mapuche
We Tripantu: Año Nuevo Mapuche
El We Tripantu para los mapuche es un cambio de ciclo de la vida, cuya clara señal es el solsticio de invierno.
La celebración del We Tripantu (año nuevo Mapuche) obedece al inicio del We txípan antü - Nueva salida del Sol
Todo este fenómeno está determinado por la luna, pues nuestros antepasados observaban la fase menguante de ésta y de esta forma se sabía que era el We Tripantu: "ragiñkülewechi küyen mew, fey wiñotuy tripan antü pige ke fuy" lo que más o menos significa: Con las fases de la luna se cuenta un recorrido del sol" De acuerdo a esta lógica se da inicio a la celebración del We Tripantu, cuyo contenido no obedece a una simple celebración. Tiene toda una explicación profunda y filosófica que forma parte de la religiosidad mapuche.
Un día muy importante
La llegada del We Tripantu se transforma en una espera muy importante. Las familias y comunidades realizan diversas ceremonias de gran significado religioso. En la madrugada del We Tripantu toda la familia: ancianos, jóvenes y niños se levantan temprano y van al estero a bañarse. Junto a ello se realiza una ceremonia de rogativa individual. Además, la familia se dispone en esa ocasión a celebrar el Bakutun, ceremonia donde participan todos los familiares de ambas partes. Esto consiste en que la niña recibe a una segunda madre que a la vez hace de tocaya (Baku) y se le hace entrega de la vestimenta de la mujer mapuche, junto con los aros, pues es la tocaya (en este caso) la que realiza la ceremonia de perforar las orejas (Katan pilun), para que la niña comience a usar los aros.
A los árboles que no dan frutos se les azota para que el año venidero tengan frutos. Esta actividad la realizan los niños a pedido de los adultos. Este es un día de celebración y alegría, donde los familiares se visitan y pueden compartir comidas, mote, sopaipillas, catutos y el infaltable muday (bebida de trigo o maíz) que acompaña a toda ceremonia y rogativa.
¿Cómo es la ceremonia?
Sabiendo que el We Tripantu es un cambio de ciclo de la vida, cuya clara señal es el solsticio de invierno, es preciso renovarse, convocar nuevas fuerzas. En la ceremonia se realiza una purificación con agua, con un baño en que se dejan atrás muchas cosas. En la ruka se realiza el fogón milenario, danzan alrededor del rewe símbolo del cerro más alto. El sonido lo aporta el kultrun, que con su forma parabólica y sus dibujos es una metáfora de la tierra y la cosmovisión mapuche.
Lorenzo Aillapán Cayuleo
Üñümche (Hombre pájaro mapuche)
http://www.araucaniasinfronteras.cl/index.php/noticias/cultura-mapuche/350-que-significa-el-wetripantu
El We Tripantu para los mapuche es un cambio de ciclo de la vida, cuya clara señal es el solsticio de invierno.
La celebración del We Tripantu (año nuevo Mapuche) obedece al inicio del We txípan antü - Nueva salida del Sol
Todo este fenómeno está determinado por la luna, pues nuestros antepasados observaban la fase menguante de ésta y de esta forma se sabía que era el We Tripantu: "ragiñkülewechi küyen mew, fey wiñotuy tripan antü pige ke fuy" lo que más o menos significa: Con las fases de la luna se cuenta un recorrido del sol" De acuerdo a esta lógica se da inicio a la celebración del We Tripantu, cuyo contenido no obedece a una simple celebración. Tiene toda una explicación profunda y filosófica que forma parte de la religiosidad mapuche.
Un día muy importante
La llegada del We Tripantu se transforma en una espera muy importante. Las familias y comunidades realizan diversas ceremonias de gran significado religioso. En la madrugada del We Tripantu toda la familia: ancianos, jóvenes y niños se levantan temprano y van al estero a bañarse. Junto a ello se realiza una ceremonia de rogativa individual. Además, la familia se dispone en esa ocasión a celebrar el Bakutun, ceremonia donde participan todos los familiares de ambas partes. Esto consiste en que la niña recibe a una segunda madre que a la vez hace de tocaya (Baku) y se le hace entrega de la vestimenta de la mujer mapuche, junto con los aros, pues es la tocaya (en este caso) la que realiza la ceremonia de perforar las orejas (Katan pilun), para que la niña comience a usar los aros.
A los árboles que no dan frutos se les azota para que el año venidero tengan frutos. Esta actividad la realizan los niños a pedido de los adultos. Este es un día de celebración y alegría, donde los familiares se visitan y pueden compartir comidas, mote, sopaipillas, catutos y el infaltable muday (bebida de trigo o maíz) que acompaña a toda ceremonia y rogativa.
¿Cómo es la ceremonia?
Sabiendo que el We Tripantu es un cambio de ciclo de la vida, cuya clara señal es el solsticio de invierno, es preciso renovarse, convocar nuevas fuerzas. En la ceremonia se realiza una purificación con agua, con un baño en que se dejan atrás muchas cosas. En la ruka se realiza el fogón milenario, danzan alrededor del rewe símbolo del cerro más alto. El sonido lo aporta el kultrun, que con su forma parabólica y sus dibujos es una metáfora de la tierra y la cosmovisión mapuche.
Lorenzo Aillapán Cayuleo
Üñümche (Hombre pájaro mapuche)
http://www.araucaniasinfronteras.cl/index.php/noticias/cultura-mapuche/350-que-significa-el-wetripantu
viernes, 21 de junio de 2013
Julio Cortazar
Todavia hay tiempo para imaginar cualquier cosa, para creer que apareceras en cualquier instante, para incluso, creer que me buscas…
J. Cortazar
J. Cortazar
La mariposa es uno de los antiguos símbolos del alma.
La mariposa es uno de los antiguos símbolos del alma.
Una antigua leyenda india dice:
”...cuando quieras desear felicidad y convertir los deseos en realidad, susurra a una mariposa tu petición y entrégale su libertad, agradecida con tu deseo volará y la alegría y el amor te llegarán…”.
Las mariposas no pueden emitir ningún sonido y se dice, son los únicos seres vivos de la tierra que se comunican directamente con Dios.
Si tienes un deseo secreto, si quieres desear felicidad, díselo a la mariposa y dale la libertad, en agradecimiento ella se elevará para llevar tu deseo al cielo y este te será concedido.
Una antigua leyenda india dice:
”...cuando quieras desear felicidad y convertir los deseos en realidad, susurra a una mariposa tu petición y entrégale su libertad, agradecida con tu deseo volará y la alegría y el amor te llegarán…”.
Las mariposas no pueden emitir ningún sonido y se dice, son los únicos seres vivos de la tierra que se comunican directamente con Dios.
Si tienes un deseo secreto, si quieres desear felicidad, díselo a la mariposa y dale la libertad, en agradecimiento ella se elevará para llevar tu deseo al cielo y este te será concedido.
¡¡¡Feliz día del invierno para todos!!!
21 de junio, Solsticio de Invierno
A las 2:04 hora argentina comienza la estación en el Hemisferio Sur (y el verano en el Hemisferio Norte). El Sol alcanza su mayor declinación Norte (+23.5º), y su menor altura en nuestros cielos al mediodía: en Buenos Aires y alrededores, nuestra estrella “transita” a tan sólo 32° de altura sobre el horizonte Norte.
Saliendo por el Noreste a las 8:00 hs, y ocultándose por el Noroeste a las 17:50 hs (ambos horarios correspondientes a Buenos Aires), el Sol permanece apenas 9 horas y 50 minutos por encima del horizonte: es el “día” más corto del año.
Fuente: Planetario de Buenos Aires.
A las 2:04 hora argentina comienza la estación en el Hemisferio Sur (y el verano en el Hemisferio Norte). El Sol alcanza su mayor declinación Norte (+23.5º), y su menor altura en nuestros cielos al mediodía: en Buenos Aires y alrededores, nuestra estrella “transita” a tan sólo 32° de altura sobre el horizonte Norte.
Saliendo por el Noreste a las 8:00 hs, y ocultándose por el Noroeste a las 17:50 hs (ambos horarios correspondientes a Buenos Aires), el Sol permanece apenas 9 horas y 50 minutos por encima del horizonte: es el “día” más corto del año.
Fuente: Planetario de Buenos Aires.
Solsticio de invierno: cuándo empieza la nueva estación
Para la Astronomía, el solsticio hace referencia a cualquiera de los dos puntos de la eclíptica en los que el sol está en el punto más alejado del Ecuador. El solsticio ocurre dos veces al año, la primera alrededor del 21 de diciembre y la segunda, el 21 de junio; una se llama solsticio de verano; la segunda, de invierno, que es lo que en esta parte del mundo sucede hoy y marca el inicio del invierno. El solsticio de verano es el día más largo del año, y el solsticio de invierno es la noche más larga del año; fue la vivida anoche en la Argentina.
El término solsticio significa "sol inmóvil" y hace referencia al poco movimiento del sol en estos días, que parece quedar totalmente quieta en un lugar del Norte o Sur. Según la creencia masónica, "el fenómeno se manifiesta en la Logia, lugar donde cielo y tierra, dios y el hombre se encuentran". Es un "espacio sagrado" para los masones dedicado a la meditación y alejado del bullicio de lo mundano.
En ese ejercicio, el masón "trasciende y consigue llegar al centro del misterio" cuya revelación se celebra en lo más profundo de su ser, allí donde "se encuentra la puerta que comunica con el auténtico ser primordial". De esta manera, el solsticio de invierno marca el momento en el que "el tiempo se detiene y el presente se manifiesta en un momento de eternidad".
La masonería incentiva a sus miembros a que, un día como hoy, busquen "la paz y la prosperidad", como también dedicarse a que cada ser humano alcance aquello que anhela desde lo más "noble de su corazón".
Por su parte, los pueblos quechuas, aymaras, kollas, rapanui y mapuches, que tienen una economía agraria, celebran el año nuevo indicado por el solsticio de invierno, como una época de purificación y renovación.
Este hecho anuncia para las culturas ligadas a la tierra el despertar de las actividades que prepararán las siembras para una nueva temporada. Con ceremonias de purificación, los mapuches, uno de los principales pueblos originarios de Chile y Argentina, celebran el Wetripantu, el Año Nuevo indígena.
La visión indígena se basa en que desde esta fecha, el progresivo desplazamiento del sol hacia el sur da inicio a un nuevo ciclo de vida, y de la relación armónica del hombre con la naturaleza, además de que comienza un nuevo ciclo astronómico y agrario.
El solsticio de invierno marca el nacimiento de un nuevo ciclo de la naturaleza, en el cual comienzan a brotar las semillas, cambia el pelaje de los animales y el hombre y la tierra renuevan sus energías y se purifican.
A partir de este solsticio, en nuestro hemisferio la noche irá disminuyendo diariamente en un minuto, lo que irá haciendo "crecer" el día en la misma proporción, hasta que el 21 de septiembre se produzca el equinoccio, que da paso a la primavera.
CARACTERÍSTICAS ASTRONÓMICAS DEL SOLSTICIO
Dentro de nuestro sistema solar, el planeta Tierra gira alrededor del Sol y a la vez gira sobre su propio eje. El eje del planeta se puede imaginar como una línea recta entre el polo norte y el polo sur. Pero el eje de la Tierra no es perpendicular a su órbita, sino que tiene un ángulo de 23.5 grados. Entonces durante una parte del año (de marzo a septiembre), el hemisferio norte está inclinado hacia el Sol; esta inclinación causa las estaciones. En el hemisfério norte las temperaturas más cálidas y los días más largos ocurren cuando el norte del planeta se encuentra más cerca del Sol.
Cuando el punto norte del eje del planeta está apuntando más directamente al Sol, en el mismo hemisferio se observa el día más largo del año y la noche más corta; a esto se le llama el solsticio de verano. De la misma manera, cuando el punto sur del eje de la Tierra apunta más directamente al Sol, el hemisferio norte experimenta la noche más larga y el día más corto del año, lo cual se conoce como el solsticio de invierno.
jueves, 20 de junio de 2013
Las muertes en tu celular
Cada kilo de coltán que se extrae para la fabricación de teléfonos móviles, GPS, armas teledirigidas, satélites artificiales, le cuesta la vida a dos niños africanos. Naciones Unidas tras una investigación concluyó que se trataba de una guerra dirigida por “ejércitos de empresas” para hacerse con los metales de la zona. En el listado aparecen Anglo-América, De Beers, Standard Chartered Bank y cien corporaciones más. Nokia, Ericson, Siemens, Sony, Bayer, Intel, Hitachi e IBM sacan material de la zona a través de empresas fantasmas. También está metida en el negocio la canadiense Barrick Gold Corporation.
No menos de cinco millones de civiles murieron en el Congo a lo largo de la guerra que ya lleva más de una década. Murieron por el coltán, pero ni ellos lo sabían. El coltán es un mineral raro, y su nombre designa la mezcla de dos minerales estratégicos llamados columbita y tantalita. Poco o nada valía el coltán, hasta que se descubrió que –por su conductividad– era imprescindible para la fabricación de teléfonos celulares, playstations, computadoras, GPS y misiles; y entonces pasó a ser más caro que el oro. Hoy mueren dos niños africanos por cada kilo de coltán que se extrae para la fabricación de estos productos de la sociedad de consumo.
El 80% de las reservas conocidas de coltán están en las arenas del Congo, un país pobrísimo, pero que para su desgracia es riquísimo en minerales, y ese regalo de la naturaleza se sigue convirtiendo en maldición de la historia.
El Congo huele a sangre, enfrentamiento entre etnias, pobreza, esclavitud y sobre todo a dinero. La antigua colonia belga tiene tanta riqueza que con su explotación debería nadar en la abundancia, sin embargo lo que le sobran son guerras. En su territorio alberga en grandes cantidades cobre, cobalto, estaño, uranio, oro y diamantes, casiterita, wolframita y sobre todo coltán.
DE LOS FABRICANTES DE PLAY STATIONS AL CONGO
Mientras el planeta se horroriza ante las atrocidades de la guerra civil en Siria, en África se libra otro antiguo y olvidado conflicto que parece interminable ante el silencio cómplice de los medios de comunicación y las trasnacionales involucradas en la producción de celulares y otros elementos de alta tecnología que requieren coltán. Sólo baja de intensidad de vez en cuando y vuelve a la barbarie cada vez que un fabricante de playstations retrasa la salida de su nuevo modelo aduciendo la falta de ese mineral.
Es la guerra del Congo o del coltán, como la llaman algunos, porque si bien el coltán no fue la razón primera de su estallido, sí lo es de su continuidad. Porque estos minerales de sangre son la riqueza del Congo y a la vez su condena.
Las grandes víctimas de toda esta guerra económica que se está desarrollando en el tercer país más grande de África son, sin duda, los civiles. Cifras impresionantes que nadie sabe por qué, sólo ahora han saltado a la primera plana de los periódicos. Más de cinco millones de personas han sido masacradas desde 1998 en Congo, y desde el Alto Comisionado para los Refugiados de las Naciones Unidas (Acnur) confirman que actualmente hay 1.350.000 desplazados en el interior del país. Las mujeres y niñas son sistemáticamente violadas y empleadas como arma de guerra. Los niños no se salvan de la barbarie: unos son obligados a trabajar en las minas de coltán a mucha profundidad porque son los únicos que caben en ellas; miles de ellos mueren sepultados, de hambre y de agotamiento. Se calcula que por cada kilo de coltán extraído mueren dos niños.
Otros son reconvertidos en niños y niñas soldados; llegó a haber más de treinta mil reclutados y quedan entre tres y siete mil como carne de cañón, según datos de Amnistía Internacional. Los enfrentamientos actuales han puesto de nuevo en marcha este macabro sistema que se lleva a niños de sus aldeas para participar en la guerra. Los que intentan escapar son torturados ante sus compañeros para que sirvan de ejemplo. Hambre, desnutrición, sida, malaria o tuberculosis se suman a una situación alarmante. Por ejemplo, semanas después de que la Corte Penal Internacional condenara al comandante rebelde Thomas Lubanga a 14 años de prisión por reclutar niños soldados, Human Rights Watch cifraba en 149 “kadogos” (así se les conoce en la jerga militar) los secuestrados para luchar junto al grupo M23, liderado en la sombra por Bosco Terminator Ntaganda, lugarteniente de Lubanga que tiene orden de captura por el mismo tribunal.
DESDE EL GENOCIDIO EN RUANDA
Todo comenzó cuando los tutsis de la vecina Ruanda recuperaron el poder tras el genocidio de 1994 que cometieron los hutus. Estos últimos se refugiaron en el vecino Congo temiendo la represalia tutsi.
Agentes encubiertos de Ruanda como Terminator Ntaganda o Laurent Nkunda, ahora en situación de semilibertad en Kigali, fueron enviados junto a sus tropas a masacrar a los hutus que habían cruzado la frontera. Con esa táctica, Ruanda alejó la guerra de su territorio y justificó una ocupación militar en las zonas minerales que el Gobierno congoleño, a 2.000 kilómetros en la lejana Kinshasa, es incapaz de controlar. Ahora la Ruanda del presidente Paul Kagame, también acusado de genocidio en aquellas operaciones de castigo, le ha dado la luz verde a Terminator Ntaganda, que también fue niño soldado.
Gracias a esa constante inestabilidad, el gobierno del Congo ni puede explotar las minas ni mucho menos cobrar impuestos. Y sus vecinos necesitan la guerra para mantener un coltán barato, sin impuestos gubernamentales, gestionado por milicias fácilmente sobornables, como el M23 de Ntaganda, que factura miles de euros semanales en contrabando al mando de una brutal milicia armada con lanzacohetes y fusiles kalashnikov.
LAS TRANSNACIONALES DETRÁS
Hay muchos analistas que apuntan que son las multinacionales, con la complicidad de las potencias internacionales, las que han azuzado el conflicto. De hecho, Naciones Unidas hizo una investigación y las conclusiones fueron que se trataba de una guerra dirigida por “ejércitos de empresas” para hacerse con los metales de la zona, acusando directamente a Anglo-América, De Beers, Standard Chartered Bank y cien corporaciones más.
En el último decenio, las grandes transnacionales Nokia, Ericson, Siemens, Sony, Bayer, Intel, Hitachi, IBM y muchas otras han obtenido el material de esa zona para lo cual se han formado una serie de empresas (la mayoría fantasmas) asociadas entre los grandes capitales, los gobiernos locales y las fuerzas militares rebeldes para la extracción del coltán y de otros minerales como el cobre, el oro y los diamantes industriales.
Entre las más nombradas aparecen la Barrick Gold Corporation, de Canadá, la American Mineral Fields (en la que George Bush padre tenía intereses) y la sudafricana Anglo-American Corporation. El coltán extraído tiene como destino los Estados Unidos, Alemania, Bélgica y Kazajstán, aunque al tráfico y elaboración están vinculadas decenas de compañías. La filial de la alemana Bayer, Starck, es la productora del 50% del tantalio en polvo a nivel mundial.
Todas negaron estar involucradas en la guerra, mientras que sus gobiernos presionaban a la ONU para que dejaran de acusarlas. En el informe de la ONU se exponen un número de empresas europeas que han tenido mucho que ver con el mantenimiento económico de los rebeldes ruandeses para facilitar su comercio de coltán. Ahí aparecen las empresas belgas Sogecom Sprl, Sogem Unicore, o la alemana Masungiro GmbH, las actividades del suizo Chris Huber o la joint-venture holandesa y americana, Eagle Wins Resources. En un circuito que va desde la explotación minera hasta los fabricantes de tecnología como indica esta figura.
Pero ahí no queda todo. Este problema ha abierto, a su vez, un conflicto entre estadounidenses y europeos por el control del coltán. Este enfrentamiento tiene un tercer oponente: China, que firmó el contrato del siglo con el Congo en septiembre de 2007 para explotar durante 30 años los recursos naturales del país africano con un esquema de reparto de dividendos donde China se quedará con el 68% y el 32% restante irá a parar a los congoleños. Los minerales de sangre salen por la frontera hacia Ruanda por carretera o por aire, a la vista de todos, dejando los bolsillos llenos a los corruptos funcionarios congoleños. Desde Goma, vía Kigali, viaja a las zonas fabriles de Shanghai, donde el Gobierno chino no se molesta en preguntar de dónde viene. Y de ahí a nuestros celulares, laptops y tablets.
Quien controle el coltán controla nuestra vida.
Como en el siglo XXI, toda nuestra tecnología depende de que haya un niño allí dando martillazos a una piedra y a un pedazo de tierra que se le viene encima.
Walter Goovar
Fuente:
¿Qué es un manglar y por qué son importantes?
Los manglares son especies de bosques de plantas leñosas que se desarrollan en lagunas, riberas y en costas tropicales protegidas del oleaje. Debido a su ubicación costera siempre están en contacto con cuerpos de agua de origen marino, o en combinación con el agua que llega a través de escorrentías o por la desembocadura de los ríos. Esta agrupación de árboles posee adaptaciones que les permite sobrevivir en terrenos anegados con intrusiones de agua salobre o salada. Entre las adaptaciones se encuentran, la tolerancia a altos niveles de salinidad, raíces aéreas en forma de zancos, que les permite anclarse en suelos inestables, semillas flotantes para mayor dispersión y estructuras especializadas que propician el intercambio de gases en el suelo anaeróbico del manglar.
¿Dónde encontramos manglares?
Los manglares son bosques tropicales, y sus límites están dados por las temperaturas. Se pueden distinguir dos zonas principales de distribución, la zona Occidental, que incluye África Occidental y las costas de América y el Caribe y la zona Oriental que se incluye África Oriental, el sur de Asia y el Pacífico, que comprende OceanÍa hasta Australia y donde se concentra la mayor diversidad. En el continente Americano y el Caribe existen manglares en todos los países costeros con excepción a los mas meridionales como Chile, Argentina y Uruguay.
¿Cómo se pueden afectar los mangles?
Muchas de las actividades hechas por el hombre desde tiempos inmemoriales han afectado al manglar en diferentes formas. Podemos mencionar algunas de ellas. En términos generales las comunidades han extraído de los mangles los recursos que estos nos proveen. Se han utilizado para actividades pesqueras, se ha cortado la madera para fabricar carbón vegetal, construir verjas y nasas para la pesca. Se han cortado y rellenado manglares para usos en ganadería, agricultura. Se han utilizado para desarrollos urbanos e industriales variados, desde carreteras, construcción de áreas residenciales y turísticas. Alteraciones en los cauces de los ríos, dragados, descargas industriales y uso de abono y plaguicidas en lugares aledaños han contaminado y alterado los patrones de flujo, reciclaje de nutrientes, deposición y transportación de sedimentos.
¿Qué impactos ambientales pueden ocurrir si el mangle se destruye?
Las actividades desmedidas, sin el manejo adecuado, traen como consecuencia la destrucción y degradación del ecosistema. Como consecuencia, esto trae la pérdida de habitat críticos para muchas especies de importancia comercial. La erosión de las costas aumenta y pone en peligro otros ecosistemas como los arrecifes de coral y praderas submarinas. Efectos dañinos en la vida acuática, cambios en la diversidad de las especies y la reducción en la productividad son solo algunas de las secuelas y el resultado directo de la falta de un plan de manejo. Sin embargo en las ultimas décadas se ha llevado a cabo investigaciones que han demostrado la importancia de conservarlos y regular sus usos.
Fuente: http://ponce.inter.edu/
Wilma Maroto
Un árbol puede tardar años en crecer alto, fuerte y frondoso...
...un hombre puede tardar minutos en acabar con él.
Wilma Maroto
20 de Junio - Día de la Bandera - Días finales de Manuel Belgrano
Días finales de Manuel Belgrano |
El 20 de junio de 1820 moría Manuel Belgrano en la pobreza extrema, en una Buenos Aires asolada por la guerra civil. Fue uno de los más notables economistas argentinos, precursor del periodismo nacional, impulsor de la educación popular, la industria nacional y la justicia social. Se destacó durante las invasiones inglesas, cuando se incorporó a las milicias criollas para defender la ciudad, y fue uno de los pocos que se negaron a prestar juramento al invasor. Cumplió un rol protagónico durante la Revolución de Mayo y fue nombrado vocal de la Primera Junta. Encabezó la expedición al Paraguay; y el 27 de febrero de 1812 creó la bandera, algo que le valió la reprimenda del Primer Triunvirato. En el Norte encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las grandes victorias de Tucumán y Salta. Tras las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, sin embargo, se retiró del Ejército del Norte. En 1816, participó activamente en el Congreso de Tucumán que el 9 de julio declararía la Independencia. Reproducimos a continuación, un capítulo de un libro de Bernardo González Arrili, donde hace referencia a los últimos días en la vida de Manuel Belgrano. |
Fuente: González Arrili, Bernardo, Belgrano, Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 1948. |
Días enteros permaneció en su lecho, en la misma habitación donde naciera, atendido por sus hermanos, entre ellos el canónigo don Domingo Estanislao, y la dulce Juana, que le hizo de madre. Iban a verlo muchos amigos de la juventud y casi todos los vecinos; uno, Juan Súllivan, que era médico, tocaba el clavicordio, para distraerlo. Lleváronle unos días a San Isidro, frente al río, pero fue necesario volver pronto a la ciudad. A medida que los signos de su hidropesía aumentaban, se le descarnaba el semblante. Su hermosa cara “así como es lindo, debe ser su corazón”, había dicho Cumbay-, su color sonrosado, su nariz fina y recta, con la lumbre mansa de sus ojos claros y el rizado de los cabellos rubios –“el alemán”, como lo llamaba Balbín-, habíase transformado por completo. Sólo los ojos eran los mismos, aunque más mansos, velados a veces por una cortina de lágrimas sutiles. En vigilia casi continua –dormía dos o tres horas, no más, cada día- algunas tardes pasábalas en su sillón poltrona, mirando el patio, un retazo del cielo de su Buenos Aires bien amada. Allí supo una vez que se anunciaba una invasión de santafesinos de López; como si el alma le empujara, quiso ponerse en pie, y acaso pensó ordenar que le ensillaran un caballo para concurrir a la defensa, pero el dolor le recordó que era un vencido, y dejándose caer en su asiento, llevóse las manos a la cara y lloró, el pecho partido de angustia. Fue a verlo Lamadrid y lo encontró “bastante agobiado”. Le devolvió los “apuntes de mis campañas, que había escrito yo en Fraile Muerto, el año 1818, por orden suya, y me los alcanzó diciendo: Estos apuntes los hizo usted muy a la ligera; es menester que usted los recorra y detalle más prolijamente y me los traiga”. Tenía momentos en que rogaba que le dejaran solo. Su amigo el ex gobernador de Córdoba, doctor Castro, que le preguntó el porqué de su voluntaria soledad, obtuvo esta respuesta: -Pienso en la eternidad, adonde voy, y en la tierra querida que dejo… La indigencia le amargaba sus días finales. El gobernador interino, Ramos Mejía, le socorrió con unos pesos. Para poder pagar sus deudas, solicitó Belgrano que se le diera otra cantidad mayor a cuenta de sus haberes. El gobernador pasó su solicitud a la Junta de Representantes. Los hombres que la formaban tenían entonces preocupaciones de mucho interés y no disponían de mucho tiempo para gastarlo en atender al hombre de Mayo, que moría lentamente en la pobreza. Hicieron a un lado la solicitud. Llegó Balbín, su buen amigo, de Tucumán, unos días antes de que expirara. -Amigo –le dijo Belgrano-, mi situación es cruel. Me hallo muy malo. Duraré muy pocos días. Espero la muerte sin temor, pero me llevo al sepulcro un sentimiento… -Dígamelo usted, si puede saberse… -El de que muero tan pobre que no tengo con qué pagarle el dinero que usted me prestó, aunque no lo perderá. El gobierno me debe algunos miles de pesos, y luego que el país se tranquilice, se los pagarán de mi albacea, quien queda encargado de satisfacer la deuda. Balbín estaba ya casi tan pobre como su amigo. La intranquilidad del país, que era el nombre que se le daba a la anarquía naciente, le dejaba sin blanca. En septiembre, el día 26, publicaba un aviso en La Estrella del Sud, de Buenos Aires, ofreciéndose para “enseñar a la perfección y en poco tiempo los idiomas francés, español y latín, por sólo cuatro pesos al mes”… Belgrano dictó y firmó su testamento veinticinco días antes de morir, el mismo en que se cumplía la primera década de la Revolución. En él encargaba a su hermano, el canónigo, del cuidado de “sus escuelas”. En secreto, encomendó al mismo que, una vez pagadas todas sus deudas, aplicara el sobrante al cuidado y educación de la hija que dejaba en Tucumán, Manuela Mónica, que fue luego “dechado de virtud y amabilidad, tan semejante a su padre en la fisonomía como en la dulzura de su carácter”, según los Apuntes del general Ignacio Álvarez Thomas, escritos en 1846. Regaló su reloj de oro al doctor Redhead: “Es todo cuanto tengo que dar a este hombre bueno y generoso”. El 19 de junio dio un beso a su hermana Juana, para pagarle sus amorosos desvelos, y en la mañana del otro día, a las siete, expiró suspirando: -¡Ay, Patria mía!... Hecha la autopsia de su cadáver, se comprobó con asombro que “el corazón era más grande que el del común de los mortales”, lo que debía ser uno de los efectos de su enfermedad. Se le amortajó con un hábito de Santo Domingo, pues así lo dejó pedido, y en un féretro de madera de pino, recubierto de tela negra, lleváronlo sus hermanos y algunos pocos amigos la media cuadra que distaba su casa del convento dominico, y allí, a la entrada de la iglesia, al pie de la pilastra derecha del arco central, le cavaron la fosa. Una losa de mármol blanco, trozo de la cubierta de una cómoda que había pertenecido a la madre, lo cubrió con la leyenda: “Aquí yace el general Belgrano”. |
Las tardes de invierno por Madrid - La oreja de Van Gogh
Un café con sal. ganas de llorar.
mi mundo empezando a temblar,
presiento que se acerca el final.
no quiero ganar. ahora eso qué más da.
estoy cansada ya de inventar excusas que no saben andar.
y sólo quedarán los buenos momentos de ayer que fueron de los dos.
y hoy sólo quiero creer ...
Que recordarás las tardes de invierno por madrid,
las noches enteras sin dormir.
la vida pasaba y yo sentía que me iba a morir de amor
al verte esperando en mi portal sentado en el suelo sin pensar
que puedes contar conmigo.
Nunca hubo maldad. sólo ingenuidad.
pretendiendo hacernos creer que el mundo estaba a nuestros pies.
cuando el sueño venga a por mí en silencio voy a construir
una vida a todo color donde vivamos juntos los dos.
y sólo quedarán los buenos momentos de ayer que fueron de los dos.
y hoy sólo quiero creer...
Que recordarás las tardes de invierno por madrid,
las noches enteras sin dormir.
la vida pasaba y yo sentía que me iba a morir de amor
al verte esperando en mi portal sentado en el suelo sin pensar
que puedes contar conmigo para siempre.
Y no puedo evitar echarte de menos
mientras das la mano a mi tiempo y te vas.
yo siento que quiero verte y verte y pienso
que recordarás las tardes de invierno por madrid,
las noches enteras sin dormir.
la vida pasaba y yo sentía que me iba a morir de amor
al verte esperando en mi portal sentado en el suelo sin pensar
que puedes contar conmigo.
que recordarás las tardes de invierno por madrid,
las noches enteras sin dormir.
la vida se pasa y yo me muero, me muero por ti.
mi mundo empezando a temblar,
presiento que se acerca el final.
no quiero ganar. ahora eso qué más da.
estoy cansada ya de inventar excusas que no saben andar.
y sólo quedarán los buenos momentos de ayer que fueron de los dos.
y hoy sólo quiero creer ...
Que recordarás las tardes de invierno por madrid,
las noches enteras sin dormir.
la vida pasaba y yo sentía que me iba a morir de amor
al verte esperando en mi portal sentado en el suelo sin pensar
que puedes contar conmigo.
Nunca hubo maldad. sólo ingenuidad.
pretendiendo hacernos creer que el mundo estaba a nuestros pies.
cuando el sueño venga a por mí en silencio voy a construir
una vida a todo color donde vivamos juntos los dos.
y sólo quedarán los buenos momentos de ayer que fueron de los dos.
y hoy sólo quiero creer...
Que recordarás las tardes de invierno por madrid,
las noches enteras sin dormir.
la vida pasaba y yo sentía que me iba a morir de amor
al verte esperando en mi portal sentado en el suelo sin pensar
que puedes contar conmigo para siempre.
Y no puedo evitar echarte de menos
mientras das la mano a mi tiempo y te vas.
yo siento que quiero verte y verte y pienso
que recordarás las tardes de invierno por madrid,
las noches enteras sin dormir.
la vida pasaba y yo sentía que me iba a morir de amor
al verte esperando en mi portal sentado en el suelo sin pensar
que puedes contar conmigo.
que recordarás las tardes de invierno por madrid,
las noches enteras sin dormir.
la vida se pasa y yo me muero, me muero por ti.
La llave - Abel Pintos
La soledad se hace carne en mí
y la noche parece un desierto
pero llegas tu con tu inmensa luz
y te declaras dueña de mis sueños.
El tiempo viste un color azul
parecido a un suspiro del cielo
de solo saber que te voy a ver
y a regalarte todos mis momentos
vas a verme llegar
y vas a oír mi canción
vas a entrar sin pedirme la llave
la distancia y el tiempo no saben
la falta que le haces a mi corazón
La soledad se hace carne en mi
y la noche parece un desierto
pero llegas tu con tu inmensa luz
y te declaras dueña de mis sueños.
El tiempo viste un color azul
parecido a un suspiro del cielo
de solo saber que te voy a ver
y a regalarte todos mis momentos
Vas a verme llegar
y vas a oír mi canción
vas a entrar sin pedirme la llave
la distancia y el tiempo no saben
la falta que le haces a mi corazón
Por que puedo callar mis palabras
para oírte en el viento hablar
por que puedo soñar para verte
y tenerte aún sin soñar
vas a verme llegar
y vas a oír mi canción
vas a entrar sin pedirme la llave
la distancia y el tiempo no saben
la falta que le haces a mi corazón
Luz de dia - Enanitos verdes
Destapa el champaigne
apaga la luces
dejemos las velas encendidas
y afuera las heridas
Ya no pienses mas
en nuestro pasado
hagamos que choquen nuestar copas
por habernos encontrado
Y porque puedo mirar el cielo
besar tu manos
sentir tu cuerpo
decir tu nombre
y las caricias seran la briza
que aviva el fuego de nuestro amor
... de nuestro amor
Puedo ser luz de noche
ser luz de dia
frenar el mundo
por un segundo
y las caricias seran la briza
que aviva el fuego de nuestro amor
... de nuestro amor
El tiempo dejo
su huella imborrable
y aunque nuestras vidas son distintas
esta noche todo vale
Tu piel y mi piel
ves que se reconocen
es la memoria que hay
en nuestros corazones
Porque puedo mirar el cielo
besar tu manos
sentir tu cuerpo
decir tu nombre
y las caricias seran la briza
que aviva el fuego de nuestro amor
... de nuestro amor
Puedo ser luz de noche
ser luz de dia
frenar el mundo
por un segundo
y que me digas
cuanto querias
que esto pasara una ves mas
y otra ves mas
Porque puedo ser luz de noche
ser luz de dia
frenar el mundo
por un segundo
y que me digas
cuanto querias
que esto pasara una ves mas
y otra ves mas
y otra ves mas
Sin tu amor no se vivir
por que sin tu amor yo me voy a morir de penaaa!!
Him - Rupert Holmes (1980)
Over by the window, there's a pack of cigarettes.
Not my brand you understand,
Sometimes the girl forgets
She forgets to hide them
I know who left those smokes behind
She'll say, oh, he's just a friend,
And I'll say, oh, I'm not blind
to..
Him him him, what's she gonna do about him?
She's gonna have to do without him,
Or do without me, me, me,
No one gets to get it for free
It's me or it's him.
Don't know what he looks like,
Don't know who he is.
Don't know why she thought that I
would say what's mine is his.
I don't want to own her,
But I can't let her have it both ways.
Three is one too many of us,
She leaves with me or stays
with..
Him him him, what's she gonna do about Him?
She's gonna have to do without him,
Or do without me, me, me,
No one gets to get it for free
It's me or it's him.
Woo wooo, Woo wooo, Wooo wooo
If she wants him she can have him,
Just exactly how we once were,
Its goodbye to he and I,
and back to me and her,
Without..
Tomado de AlbumCancionYLetra.com
Him, him, him, what's she gonna do about Him?
She's gonna have to do without him,
Or do without me, me, me,
No one gets to get it for free,
Time for me to make the girl see,
It's me or it's him, him, him....