miércoles, 31 de agosto de 2016

Milena Jesenská

Milena Jesenská, escritora, periodista y traductora checa, nace en Praga el 10 de agosto de 1896 y muere el 17 de mayo de 1944 en el campo de concentración de Ravensbrück, Alemania.
Durante mucho años fue conocida como “la enamorada de Kafka” debido a la edición de las cartas que el escritor le enviara, pero Milena Jesenká fue muchas otras cosas en su vida.
Nació en el seno de una familia aristocrática; su padre era cirujano y profesor de la Universidad de Praga y su madre murió cuando ella tenía 16 años. Estudió en el exclusivo Instituto para niñas Minerva y, obedeciendo los deseos de su padre, comienza los estudios de Medicina pero pronto los abandona. Se enamora de Ernst Pollak, escritor austriaco de origen judío, su padre hace todo lo posible para impedir esta boda pero no lo logra y la pareja se establece en Viena.
Pronto el matrimonio comenzó a ser insoportable para Milena. Buscando independizarse de su esposo, comienza a realizar traducciones y a dar clases de checo; uno de sus alumnos fue el novelista y ensayista austriaco Hermann Broch.
En 1919, lee algunos cuentos del escritor checo de lengua alemana Franz Kafka y le escribe pidiendo su autorización para traducirlos al checo. Esta carta será el comienzo de una apasionada correspondencia entre ambos que durará dos años (1920 –1922), en los que sólo tendrán dos encuentros personales: cuatro días en Viena y un día en Gmünd.

A la muerte de Kafka, el 3 de junio de 1924, escribe en Viena una nota fúnebre para el diario Narodni Listy de Praga donde dice "tímido, retraído, suave y amable, visionario, demasiado sabio para vivir, demasiado débil para luchar, de los que se someten al vencedor y acaban por avergonzarlo".
Será a partir de 1920 que ella comienza a transformarse en una reconocida y original periodista. En Viena colabora con los periódicos checos Tribuna y Národní Listy y las revistas Pestrý týden y Lidové Noviny. Durante los años 1938 y 1939 edita el importante semanario cultural y político Presencia (Přítomnost), publicado en Praga por Ferdinand Peroutka. Sus reportajes, artículos y reflexiones allí publicados son una muestra de mirada original y de espíritu feminista que están entre las mejores páginas del periodismo checoslovaco de preguerra.
Ya divorciada de Pollack, vive en Praga donde se casa con el arquitecto checo Jaromik Krejcar y en 1928 nace su hija Jana. Ambos intelectuales eran miembros del Partido Comunista Checo. Krejcar parte por un tiempo a la Unión Soviética y regresa conmocionado de las arbitrariedades y crímenes del stalinismo.
Para Milena comienza una década trágica e intensa llena -al mismo tiempo- de creatividad profesional. Por un lado se había hecho adicta a la morfina, se divorcia de su marido, es cada vez más reconocida como periodista, colabora en la prensa comunista pero pronto comienza el desencanto con el comunismo soviético, y denuncia tanto las purgas como la traición que habían sufrido muchos militantes comunistas judíos. Apoya a los refugiados alemanes que llegaban huyendo del régimen nazi.
Después de la ocupación de Praga, Milena se integra a la lucha clandestina contra los ocupantes y anda por la calle con una estrella amarilla prendida en la ropa sin ser judía.
Fue detenida por la Gestapo en noviembre de 1939 y recluida en el campo de concentración de Ravensbrück, Alemania, donde se convierte en enfermera. Los testimonios de las sobrevivientes hablan de su conducta animosa, solidaria y valiente que ayuda a mejorar la calidad de vida física y psicológica de las prisioneras. Allí conoce y mantiene una gran amistad con Margarete Buber-Neumann, en la que la literatura era el centro de la conversación debido a que pensaban que “el espíritu constituye una isla, pequeña pero segura, en el centro mismo de un mar de miseria y desolación” (Margarete Buber-Neumann, citada por Tzvetan Todorov, Frente al límite, México, Siglo XXI, 1993). Posteriormente, Buber-Neumann le dedicaría un libro a la escritora checa: Kafkas Freundin Milena, en el cual, además de relatar la vida de Milena, da cuenta también de las jornadas que vivieron ambas en el campo de concentración —existe versión española: Milena, la amiga de Kafka. Ediciones G.P., Barcelona, 1967. Traducción de María Carmen Pascual.
En el campo de concentración contrajo una infección renal que acabó con su vida el 17 de mayo de 1944.

Cartas a Milena

Jueves 
«Ya ve Milena, me quedo echado en mi silla de reposo, por la mañana, desnudo, medio en el sol, medio en la sombra, después de una noche casi enteramente insomne; cómo dormir, cuando soy demasiado liviano para el sueño y revoloteo constantemente en torno a usted, cuando en realidad estoy aterrado, exactamente como escribe usted hoy, por eso “que me ha caído en el regazo”, tan aterrado como los profetas que según se cuenta eran débiles criaturas (ya o todavía, es lo mismo), cuando oyeron la voz que los llamaba y se sintieron aterrados, no querían obedecer, hundían los pies en el suelo y sentían un miedo enloquecedor; ya habían oído anteriormente voces, pero no sabían de dónde provenía el tono aterrador de esta voz determinada -si era la debilidad de su oído o la potencia de la voz-, ni tampoco sabían, porque eran criaturas, que la voz ya había vencido y ya se había acuartelado, justamente gracias a ese terror preliminar y lleno de premoniciones  que les inspiraba, y que sin embargo no demostraba todavía su condición de profetas, ya son muchos los que oyen la voz, pero en realidad es muy dudoso afirmar aún objetivamente que la merezcan, y para mayor seguridad sería mejor negarlo de antemano… Así estaba yo, cuando llegaron sus dos cartas.
Algo tenemos en común, Milena, según creo: somos tan tímidos y tan temerosos que cada carta es distinta, casi todas las cartas se asustan de la anterior y aún más de la respuesta. Usted no es así por naturaleza, eso se ve fácilmente, y yo, hasta es posible que tampoco yo sea así por naturaleza, pero ya se ha convertido casi en mi propia naturaleza; sólo cuando estoy desesperado y a veces cuando estoy enfadado pierdo esa cualidad y, por supuesto, cuando tengo miedo.
Muchas veces tengo la impresión de que estuviéramos en una habitación con dos puertas opuestas, y cada uno tuviera aferrada la manija de una puerta, y apenas uno mueve los párpados ya está el otro detrás de su puerta, y ahora basta que el primero diga una sola palabra para que el otro cierre su puerta detrás de sí y desaparezca. Volverá a abrir la puerta, por supuesto, ya que tal vez es una habitación que no puede abandonarse. Si por lo menos el primero no se pareciera tan exactamente al segundo, si se quedara quieto, si por lo menos aparentara no mirar al segundo, si se dedicara a poner lentamente en orden el cuarto, como si fuera un cuarto como todos los demás; pero en cambio hace exactamente lo mismo que el otro junto a su puerta, a veces se encuentran ambos cada uno detrás de su puerta, y la hermosa habitación queda vacía. 
Esto da origen a dolorosos malentendidos, Milena; usted se queja de algunas cartas, dice que les da vuelta por todos lados y nada cae de ellas, y sin embargo son ésas, justamente ésas, si no me equivoco, en las que me sentía tan cerca de usted, tan subyugado en mi sangre, tan subyugador de la suya, tan profundamente en el bosque, tan reposado en la calma que uno realmente no quiere decir nada, salvo, por ejemplo que el cielo se divisa por entre las ramas de los árboles, nada más, y una hora después uno repite lo mismo, y sin embargo, no hay en esa frase “una sola palabra que no haya sido cuidadosamente meditada”. Y tampoco dura mucho, en el mejor de los casos un instante, pronto vuelven a sonar las trompetas del insomnio nocturno. 
Reflexione, además Milena, en qué condiciones me acerco a usted, qué viaje de treinta y ocho años hay detrás de mí (y un viaje mucho más largo todavía, porque soy judío), y cómo, al tomar una curva aparentemente casual del camino, la veo, cuando no esperaba verla, y menos aún tan definitivamente tarde, entonces Milena, no puedo gritar, ni tampoco grita nada en mí, ni siquiera digo mil tonterías, porque no están en mí (omito las otras tonterías, de esas poseo en exceso), y quizá sólo advierto que estoy arrodillado al ver que sus pies están ante mis ojos, y al acariciarlos.
Y no me exija sinceridad, Milena. nadie puede exigírmela más que yo, y sin embargo, muchas cosas me rehúyen, es más, quizá me rehúyan todas. Pero al alentarme en esta cacería, no me alienta nada de eso, ya no puedo dar un paso más, de pronto se vuelve mentira, y el perseguido acosa al perseguidor. Voy por un camino tan peligroso, Milena. Usted se encuentra segura junto a un árbol, joven, hermosa, sus ojos subyugan con su brillo el dolor del mundo. Estamos jugando a un juego infantil, yo me arrastro por la sombra, de un árbol a otro, estoy en pleno camino, usted me llama, me señala los peligros, quiere darme ánimos, se desespera al ver mi paso inseguro, me recuerda (¡a mí!) la seriedad del juego… no puedo, desfallezco, ya he caído. No puedo escuchar al mismo tiempo las voces terribles de mi interior y la suya, pero en cambio puedo oír la suya sola y confiar en usted, en usted como en nadie más en el mundo». 
Suyo, F.
Extraído de: Cartas a Milena, de Franz Kafka.

GEORGE HARRISON Y EL PLAGIO DE “MY SWEET LORD”

Tal dia  como hoy, hace justo 40 años, George Harrison fue declarado culpable de haber “copiado insconscientemente” “su “My sweet Lord” de una canción del gran Ronnie Mack, llamada “He´s so fine”, que había sido un éxito en las voces femeninas de las Chiffons.


George Harrison, al parecer tuvo que pagar cinco millones de dólares para poder ser el dueño de la canción de Mack. Incluso como venganza , las Chiffons grabaron una versión mediocre de “My sweet lord”.Esta es la mezquina y grandiosa historia de “My sweet lord”.
En septiembre del año 1979, los Beatles ya no existían, tras la publicación de Abbey Road. George Harrison dio permiso para grabar el segundo disco de Billy con Apple Records. Se llamaría Encouraging words. Como Billy era un experto en música gospel, George le dijo que armonizara una nueva canción que había compuesto y que aún no tenía título, un tipo de gospel moderno, basado en el gran éxito Oh Happy Day de los Edwin Hawkins Singers.

En aquellos días , el tema de la figura de Jesucristo estaba de moda. Era un éxito en el west-end, con el musical Jesucristo Superstar. Los Pacific Gas and Electric habían tenido un gran éxito con el sumamente cristiano Are you ready?. George Harrison quería una gran canción gospel. Le dio a Billy una pequeña melodía , que se parecía desquiciadamente a un viejo éxito de un grupo de chicas llamado las Chiffons , He's so fine. George, en aquella época, coleccionaba discos de éxito de los años cincuenta y comienzos de los años sesenta. George, finalmente, le dio a Billy la canción. Su título : My sweet Lord.

Harrison ni siquiera acudió a las sesiones del segundo disco de Billy. Aquella pequeña melodía de Harrison la había transformado en algo mágico, en un tema soberbiamente armónico. Preston incluso logró grabar con los mismísimos Edwin Hawkin Singers. Billy consiguió un asombroso tema gospel.
Tanto se dio cuenta de ello  George , que separados los Beatles, empezó a grabar en Abbey Road su primer álbum, bajo la producción de Phil Spector. George llamó a Billy urgentemente para grabar de nuevo el nuevo tema, a su estilo, más pop. Y, de paso, suspender la posibilidad de que apareciera como single. Pero las armonías, el espíritu de la canción, eran de Billy.
Cinco meses después de grabarla Billy, George terminó su versión. Spector dijo en aquellos momentos que Billy Preston había creado un numero uno sin saberlo ni pretenderlo. El resto es historia, pero la copia de su pequeña melodía le pasó factura cara al beatle. George Harrison fue condenado por plagio de la melodía de las Chiffons. En lo único que no se parecía My Sweeet Lord era en las armonías y el arreglo, justo lo que había desarrollado Billy.Con el increíble éxito de My sweet Lord, George pronto se olvidó de su protegido. Mick Jagger anduvo listo, por consejo de Richards y Billy Preston, el prodigioso Billy, se convirtió en 1970, indiscutiblemente en el sexto Rolling Stone.

Un par de años antes de morir, George  se había atrevido con una nueva versión de “My sweet lord” ,algo que tenía en su cabeza desde que perdió el litigio por plagio. con los autores de la vieja canción de las Chiffons, “He´s so fine” ,demasiado parecida a “My sweet lord”, que había compuesto George.

Sólo tuve diez minutos de entrevista . George no tenía buen humor aquel día.Ni siquiera quiso sentirse muy positivo. Y no me gustó una cosa que me dijo.
Paul me trató siempre como un niño pequeño. Y John, simplemente, se olvidaba de mí. Nunca me sentí importante en los Beatles.
Tampoco habló bien de los que le sacaron más de cinco millones de dólares del plagio y.amargamente, me reconocía:
De querer haber imitado alguna canción con “My sweet lord” sólo me hubiera salido “Oh happy day” .Nunca la de las Chiffons, pero era un “beatle” y fueron a por mí. Ahora, al volver hacer la canción me he convencido de mi inocencia.
George estuvo más solícito con su espiritualidad. Quizá con su forma de vivir.
-No me importa nada la fama. Ni nunca he querido la popularidad. El concepto para mi importante en la vida es la búsqueda de la propia paz interior. Así que eso es lo que busco apasionadamente.

Antoine de Saint- Exupéry



Tal vez el amor sea el camino por el cual yo te conduzca delicadamente de regreso a ti mismo. 



Antoine de Saint- Exupéry.

Pierre Teilhard de Chardin

"No somos seres humanos teniendo una experiencia espiritual. Somos seres espirituales teniendo una experiencia humana"


Autor: Pierre Teilhard de Chardin No por manida y ampliamente difundida, la frase de hoy pierde su valor. Es una de mis citas favoritas, y si no la he incluido ya antes en esta antología, ha sido por el pudor que me provoca recurrir a lo que se ha repetido demasiadas veces con riesgo de hipertrofia. Pero le llegó su momento.

Cuando alguien me pregunta sobre el contenido de Frases para cambiar vidas, de entre todas las respuestas posibles, a mí me gusta siempre decir que se trata de un blog espiritual. No religioso, no de motivación o superación, no de autoayuda; espiritual.

Si profundizamos en el concepto de espiritualidad, podríamos afirmar que se trata del camino interior que permite a una persona descubrir la esencia de su ser; los valores y significados más profundos por los que vive. La creencia de que hay otra realidad, más allá de la material representada por el espíritu.

La espiritualidad existe dondequiera que luchamos por entender cómo encajan nuestras vidas en el gran esquema de las cosas. Encontramos temas espirituales a cada momento y nos preguntamos de dónde procede el universo o el no menos recurrente por qué y para qué estamos aquí, o qué sucede cuando morimos. También nos volvemos espirituales en el momento en el que, conmovidos por valores como la belleza, el amor, o la creatividad, nos parece descubrir que guardan un significado o un poder más allá de nuestro mundo visible.

Los filósofos, a través de muchas tradiciones, desde el estoicismo hasta el budismo, han sugerido que una práctica espiritual es esencial para el bienestar personal. Tales prácticas no incluyen, necesariamente, la creencia en seres sobrenaturales. Los autores contemporáneos también sugieren que la espiritualidad desarrolla la paz interior y crea una base para la felicidad.

Yen fin, la espiritualidad posee un significado algo diferente para cada uno. Para algunos, se trata de participar en la religión organizada: ir a la iglesia, sinagoga, mezquita, etc Para otros, es más personal: algunas personas se ponen en contacto con su lado espiritual mediante la oración privada, el yoga, la meditación, la reflexión tranquila, o también largas caminatas. Incluso los más escépticos no pueden prescindir del sentido de que hay algo más grande que el mundo concreto que vemos. 

Termino la entrada de hoy con un texto... espiritual. La escritora estadounidense Oriah es su autora, al igual que de varios best-sellers que la han hecho célebre. Este poema espiritual, La invitación, ha sido traducido a más de quince idiomas y es la aportación literaria más popular de Oriah.

La Invitacion - Oriah Mountain Dreamer

No me interesa lo que haces para ganarte la vida.
Quiero saber lo que ansías, y si te atreves a soñar en satisfacer el deseo de tu corazón.
No me interesa tu edad.
Quiero saber si te arriesgarías a parecer como un tonto por amor, por tus sueños, por la aventura de estar vivo.
No me interesa cuáles planetas están en armonía con tu luna.
Quiero saber si has tocado el centro de tu pesadumbre,
si las traiciones de la vida te han abierto,
o si te has marchitado y cerrado por el miedo al dolor futuro.
Quiero saber si puedes sentarte con el dolor,el mío o el tuyo,
sin intentar esconderlo, desvanecerlo o arreglarlo.
Quiero saber si puedes estar con la alegría,la mía o la tuya,
si puedes bailar con locura y permitir que el éxtasis te llene hasta la punta de los dedos,
sin advertirnos que seamos cuidadosos, que seamos realistas,
o que recordemos las limitaciones de los seres humanos.
No me interesa si la historia que me cuentas es verdadera.
Quiero saber si decepcionas a otros para serte fiel a ti mismo,
si puedes soportar la acusación sin traicionar a tu propia alma.
Quiero saber si puedes ser fiel, y por lo tanto ser confiable.
Quiero saber si puedes ver la belleza,aún cuando no sea bella todos los días,
y si puedes originar tu vida desde su presencia.
Quiero saber si puedes vivir con el fracaso,el tuyo o el mío,
y no obstante pararte a la orilla del lago y gritarle a la luna "¡Sí!"
No me interesa saber en dónde vives o cuánto dinero tienes.
Quiero saber si puedes levantarte después de una noche de pesar y desesperación,
cansado y golpeado hasta los huesos,
y hacer lo que se tiene que hacer por los niños.
No me interesa quién eres o cómo llegaste a estar aquí.
Quiero saber si te pararás en el centro del fuego conmigo sin rehuir.
No me interesa en dónde o qué o con quién has estudiado.
Quiero saber qué es lo que te sustenta desde adentro cuando todo lo demás desaparece.
Quiero saber si puedes estar solo contigo mismo,
y si verdaderamente te agrada la compañía que buscas en los momentos vacíos.


Fuente:http://www.frasesparacambiarvidas.com/2012/10/631-no-somos-seres-humanos-teniendo-una.html

Confucio

Estudia el pasado si quieres predecir el futuro.

Wayne Dyer

Si cambias la forma en que miras las cosas, las cosas que miras cambian.

Florecen los Lapachos, llega la primavera!!

LAPACHO AMARILLO: 


NOMBRE CIENTIFICO:
Tabebuia pulcherrima
OTROS NOMBRES: 



ipê amarelho(Br.)Sin dudas, el mas hermoso y magnifico árbol por su porte, floración y calidad de madera, que puebla los bosques del norte del país, encontrándolo también diseminado por la franja septentrional de América del Sur. 

El nombre indígena de esta especie es originario del Brasil, poseyendo un sinnúmero de otras denominaciones, según la zona, región o país donde se encuentre. 

Su madera, conocida como “madera de Surinam” es una de las más duras y resistentes del mundo, de un bello color verdoso-amarillento. Fue utilizada mucho para la fabricación de aberturas, mazas, camas y rayos de ruedas de carros y en general para todo destino que exigiera un material noble y duradero. 

La floración se anticipa a la brotación foliar de los ejemplares y se produce, en todo el litoral, al finalizar el invierno. 

Esto ha dado origen a la leyenda de que “cuando florece el Lapacho…, señal de que viene el Dorado”, aguerrido pez cazador de nuestros ríos. 



LAPACHO ROSADO:





Familia: BIGNONIACEAS (Lapacho, lapacho rosado) 
Descripción: Árbol inerme, de 8 a 15 m de altura, tronco de 20 a 60 cm de diámetro, corteza castaño oscura, algo dura y difícil de desprender, con fisuras longitudinales, los brotes y ramitas floríferas con abundantes pelos estrellados, lo que las hace tomar un color blanquecino. 

Observaciones: Florece desde los primeros días de agosto, hacia la segunda quincena de septiembre comienza a dar hojas nuevas y aparecen los primeros frutos. Éstos se mantienen en las ramas hasta el mes de enero aprox. 

El Lapacho es dichoso en compañía de los pájaros que merodean sus frondas. Es feliz cuando siente las caricias de las plantas trepadoras que renuevan sus hojitas. Algunas, se alimentan de la corteza, otras viven del aire, las lluvias y el sol. Todas se agrupan en armónica convivencia, disfrutan del nuevo clima, arrullados al cobijo de sus ramajes. A veces, llegan imprevistos ventarrones seguidos de agradables lloviznas. Todo es aprovechado, con beneficio natural, por los modestos habitantes del recio Lapacho. 





TAMBIÉN HAY LAPACHOS BLANCOS! 






En un artículo publicado por el Diario ABC de Paraguay sobre el lapacho blanco leemos: "Codiciadas flores blancas: De las seis variedades de lapachos o tajy existentes en el Paraguay, la de flores blancas es tal vez la más llamativa. Esta rara especie es producto de una mutación genética que los especialistas todavía no han podido determinar a qué se debe exactamente. 

Aunque no está bien claro por qué el lapacho de flores blancas es una variedad muy poco vista, sí es claro que su rareza lo convierte en uno de los árboles más preciados y codiciados en esta época del año. 

Para el ingeniero forestal Manuel Enciso, especialista en genética, a excepción del color de la flor, este árbol presenta las mismas características botánicas que el lapacho colorado o lapacho negro (Tabebuia heptaphylla). En términos genéticos, se “trataría de un gen recesivo, de la misma especie, que se manifiesta por una combinación fortuita de los alelos responsables de la determinación de la coloración de la flor como resultado de la polinización cruzada. Los alelos –cada uno de los genes del par que ocupa el mismo lugar en los cromosomas homólogos– son los que le confieren la coloración a la flor se formaron por mutaciones. 

Enciso advierte que no se debe confundir el lapacho blanco con otra especie denominada Tabebuia roseo-alba, que también tiene flores blancas y habita el cerrado en la zona de Concepción, y que botánicamente es diferente. ("Codiciadas flores blancas", por Marta Escurra, en Diario ABC, Asunción, Paraguay, Ed. 4/09/2009)
 



"EL LAPACHO BLANCO Y LA VIUDITA (LEYENDA QOM -TOBA)


Hace muchísimo tiempo en la zona central del Chaco vivía una comunidad de aborígenes qom. Vivían de la caza y de la pesca, que por ese entonces era abundante. Niagasit, un caciquillo fuerte, valiente y hermoso, iba a casarse con la hija del cacique llamada Chona. Niagasit mantenía a su anciana madre a quien adoraba, y ésta a su vez venerabaa su hijo y a su futura nuera. 
Pero un año se produjo una gran sequía que secó las aguadas y alejó a los animales. 

Entonces los jóvenes qom tuvieron que ir a lugares más alejados y bajos en búsqueda de alimentos. 

Fue así que fueron a las tierras del Machagai. Pero allí, una madrugada, los indios Moqoi, tradicionales enemigos de los Qom, les tendieron una emboscada. 

En la lucha algunos murieron y otros fueron hechos prisioneros. Unos pocos se escaparon y regresaron a la comunidad. Allí anunciaron la muerte de Niagasit. 

Terriblemente apenada por la infausta noticia, su madre murió esa misma noche. Pero Niagasit no había muerto. Sólo fue herido y hecho prisionero. Esa noche se fugó y al día siguiente llegó con los suyos. Allí se encontró con el doloroso espectáculo de que su madre muerta iba a ser enterrada. Niagasit acompañó el cortejo. 

La mujer fue enterrada a la usanza indígena. Dejaron la cabeza afuera y la cubrieron con ramas. Niagasit no volvió con sus pares a la toldería. Cuando quedó solo, cortó las trenzas blancas de su madre y se las ciñó a su frente en señal de dolor. 

Así permaneció varios días inmóvil frente al cadáver hasta que el piadoso Dios lo convirtió en el más hermoso árbol de nuestra flora: el lapacho blanco, erguido y elegante como él y con flores blancas como las trenzas de su madre. 

Y su inquieta novia, que iba y venía, la convirtió en un pajarito que vuela, sube y baja, que nunca queda quieto: la viudita." 



(Recopilación de Historias, leyendas y Poemas; Educación y Capacitación para el Desarrollo Sostenible del Chaco Sudamericano, Proyecto de Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en el Chaco Sudamericano - GTZ) 

Principios de la estética japonesa

Antes de que los estudios occidentales sobre estética dentro de la filosofía llegaran a Japón, éste ya había determinado algunos conceptos que más o menos definían la estética. Estos conceptos son abstractos y difíciles de definir en términos occidentales, al grado que expresiones que se transportan a los demás idiomas como tal. A continuación la definición de10 principios de estética japonesa y una definición aproximada de los mismos.
1. Kanzo (簡素): Simpleza o eliminación de excedentes. Las cosas se expresan de una manera llana, simple y natural. Nos recuerda en no pensar en términos de decoración sino de claridad, un tipo de claridad que puede ser alcanzada a través de la omisión o exclusión de lo no esencial.
2. Fukinsei (不均整): Asimetría o irregularidad. La idea de que el balance regulador en una composición por medio de la irregularidad y la asimetría es un precepto central de la estética japonesa. El enso (“círculo zen“) en la pintura, por ejemplo, es dibujado frecuentemente como un círculo incompleto, simbolizando la imperfección como parte de la existencia. En diseño gráfico también el balance asimétrico es dinámico y bello. Intenta ver (o crear) belleza a través de la asimetría balanceada. La naturaleza misma está llena de relaciones de belleza y armonía que son asimétricas y sin embargo balanceadas. Ésta es la belleza dinámica que atrae.
3. Shibumi(渋味):  Bello siendo discreto, o ser precisamente lo que se tiene como propósito y no elaborado. Debe ser de una forma directa y simple, sin ser ostentoso. La simplicidad elegante, la brevedad articulada. En ocasiones el término se usa hoy en día para describir algo bello y minimalista, incluyendo tecnología y algunos productos de consumo.Shibui ( 渋い) literalmente significa “amargo”.
4. Shizen (自然): Naturaleza. La ausencia de pretensiones o de artificio, un propósito completamente creativo y sin ser forzado. Irónicamente, la naturaleza espontánea del Jardín japonés que el espectador observa no es accidental. Es un recordatorio de que el diseño no es un accidente, incluso cuando intentamos crear un ambiente con sentimiento de naturalidad. No es la naturaleza cruda como tal, sino una con mayor propósito e intención.

5. Yūgen (幽玄): Sutileza, belleza escondida, profundidad misteriosa, lo oculto. Un jardín japonés, por ejemplo, puede decirse que es una colección de sutilezas y elementos simbólicos. Fotógrafos y diseñadores pueden pensar en muchas formas de implicar visualmente más sin enseñar el todo, es decir, enseñar más enseñando menos.

6. Datsuzoku (脱俗): Libertad del rigor o la fórmula. Escapar de la rutina diaria o de lo ordinario. Fuera de este mundo. Trascender de lo convencional. Estos principios describen la sensación de sorpresa y asombro cuando uno se da cuenta que puede ser libre de lo convencional. La profesora Tierney dice que el jardín japonés está en sí mismo “hecho de materias primas de la naturaleza y su logro en revelar la esencia de lo natural como una sorpresa final. Muchas sorpresas están a la espera a la vuelta de un jardín japonés”.

7. Seijaku (静寂): Tranquilidad o una calma energizada, quietud, silencio, soledad. Se relaciona con el sentimiento que se tiene en un jardín japonés. El sentimiento opuesto al de seijaku sería el ruido y la perturbación. Llegar a una sensación de “calma activa” y quietud.

8. Wa (和): Armonía, paz, balance. El kanji 「和」designa algo japonés o  hecho en japón, como en 「和食」(comida japonesa);「和室」, habitación japonesa; 「和服」, vestimenta japonesa; o「和傘」, sombrilla japonesa. La idea de armonía y balance es fundamental en la cultura japonesa y en las relaciones humanas. La armonía es el aspecto clave para desarrollar la sensibilidad en Japón. Estéticamente, wa es fundamental para cualquier buen diseño.

9. Ma (間): El vacío, intervalo de espacio o de tiempo. El concepto de ma puede encontrarse en muchas de las artes zen, incluyendo los jardines tradicionales y el ikebanaelteatro nohetcétera. Ma no significa el tipo de espacio vacío que está en el fondo; el vacío es frecuentemente preparado para ser un punto focal. Ma permite una sensación de energía o de movimiento dentro del diseño. Ma puede mostrarse en la música tradicional en forma de silencio o pausas. En ikebana la idea del vacío permite a cada flor respirar y también revela los contrastes y el balance del arreglo asimétrico.

10. Yohaku no bi (余白の美): Apreciación de la belleza que se encuentra en lo tácito, lo implicado o lo que no se expresa en una obra de arte. Una idea moderna aproximada es “menos es más”. Su enfoque está en lo que se deja fuera. Se relaciona con la idea de ku (vacío) y mu (la nada). Se puede observar expresado en los jardines zen que consisten en grandes secciones de arena rastrillada o grava y en pinturas de tinta que dejan grandes porciones de papel sin tocar. El término literalmente significa “belleza de lo extra blanco”. Aunque el término data de hace siglos, todavía se puede escuchar hoy en día.

martes, 30 de agosto de 2016

Me quedo conmigo, porque aprendí que lo que sucede fuera, me está sucediendo dentro.
Me quedo conmigo, mientras me ordeno, porque no tiene sentido alguno perderme detrás de ti.
Me quedo conmigo, porque hoy siento, que elijo lo que solo resuena en mi corazón.

Quedarme conmigo, me significa respertarme, valorarme, comprenderme, ordenarme, sanarme y reconocer la Divinidad que hay en mi. Conciente demi sombra, aprendiz de ella misma y lo que espejo en los demás.
Quedarme conmigo misma, me es ser paciente frente al movimiento de la vida, permitiendo que el fluir acomode cada cosa en su tiempo y su lugar.
Quedarme conmigo es estar dispuesta a transitar las penas y las alegrias de una forma muy sutil.

Me quedo conmigo para poder compartir contigo.

Mariana Rupp