lunes, 31 de agosto de 2015

Rumi


"Tus ojos están despiertos

Y tu corazón está hundido en el sueño
Mis ojos están dormidos
Pero mi corazón está en la contemplación
De la gracia divina" 
Rumi

" Sabed que todas las cosas son como esto:
un espejismo, un castillo de nubes, un sueño, una aparición, sin esencia, pero con cualidades que pueden verse.

Sabed que todas las cosas son como esto:
como la luna en un cielo brillante, en algún lago transparente reflejada, aunque a ese lago la luna nunca se ha desplazado.

Sabed que todas las cosas son como esto:
como un eco que deriva de música, sonidos y llanto, y sin embargo en ese eco, no hay melodía.

Sabed que todas las cosas son como esto:
como un mago que crea ilusiones de caballos, bueyes, carros y otras cosas, nada es lo que aparenta ser."

Buda

El Principito

—Sólo hay que pedir a cada uno, lo que cada uno puede dar —dijo el rey—. La autoridad se apoya antes que nada en la razón. [...] Tendrás tu puesta de sol. La exigiré. Pero, según me dicta mi ciencia de gobernante, esperaré a que las condiciones sean favorables. 
El Principito

Pepa Arcay

Vivir conscientemente implica prestar atención a tu entorno, tratando de entender al mundo que te rodea y también observar tu mundo interior de motivaciones, pensamientos, emociones y sensaciones. Cuanto más consciente seas, mayor capacidad tendrás para percibir las situaciones y elegir respuestas desde la libertad y la responsabilidad. Aprende a reconocer tus emociones y a utilizar su energía para avanzar en tu camino. Creces cuando te atreves a afrontar las situaciones que te asustan.
Pepa Arcay
Rex Preston - August Moorland.

Jeff Foster


Descubrir que eres el espacio plenamente abierto en el que el dolor aparece, y no el relato de alguien a quien el dolor ataca, es la verdadera sanación - la sanación de la identidad -, y sus efectos van mucho más allá de la sanación física.
Jeff Foster

domingo, 30 de agosto de 2015


Un científico, que vivía preocupado con los problemas del mundo, estaba resuelto a encontrar los medios para aminorarlos.

Pasaba días en su laboratorio en busca de respuestas para sus dudas.
Cierto día, su hijo de 7 años invadió su santuario decidido a ayudarlo a trabajar.

El científico, nervioso por la interrupción, le pidió al niño que fuese a jugar a otro lado.

Viendo que era imposible sacarlo, el padre pensó en algo que pudiese darle con el objetivo de distraer su atención.

De repente se encontró con una revista, en donde había un mapa con el mundo, justo lo que precisaba.

Con unas tijeras recorto el mapa en varios pedazos y unto con un rollo de cinta se lo entregó a su hijo diciendo: "como te gustan los rompecabezas, te voy a dar el mundo todo roto para que lo repares sin ayuda de nadie".
Entonces calculó que al pequeño le llevaría 10 días componer el mapa, pero no fue así.

Pasadas algunas horas, escuchó la voz del niño que lo llamaba calmadamente.

Papá, papá, ya hice todo, conseguí terminarlo.

Al principio el padre no creyó en el niño.

Pensó que sería imposible que, a su edad haya conseguido recomponer un mapa que jamás había visto antes.

Desconfiado, el científico levantó la vista de sus anotaciones con la certeza de que vería el trabajo digno de un niño.

Para su sorpresa, el mapa estaba completo.

Todos los pedazos habían sido colocados en sus debidos lugares.

Cómo era posible ?

Cómo el niño había sido capaz ?

Hijito, tu no sabías cómo era el mundo...cómo lo lograste?

Papá, yo no sabía como era el mundo, pero cuando sacaste el mapa de la revista para recortarlo, vi que del otro lado estaba la figura de un hombre.

Así que di vuelta los recortes y comencé a recomponer al hombre, que sí sabía cómo era.

Cuando conseguí "arreglar" al hombre, di vuelta la hoja y vi que había "arreglado" al mundo.

Una palabra


Una palabra irresponsable: puede encender discordias y fuegos difíciles de apagar…

Una palabra cruel: puede arruinar y derribar todo lo que se había edificado en una vida…

Una palabra de resentimiento: puede matar a un apersona, como si le claváramos un cuchillo en el corazón...

Una palabra brutal: puede herir y hasta destruir la autoestima y la dignidad de una persona…

Una palabra amable: puede suavizar las cosas y modificar la actitud de otros…

Una palabra alegre: puede cambiar totalmente la fragancia y los colores de nuestro día…

Una palabra oportuna: puede aliviar la carga y traer luz a nuestra vida…

Una palabra de amor: puede sanar el corazón herido.

Porque las palabras tienen vida.
Son capaces de bendecir o maldecir, de edificar o derribar, de animar o abatir, de transmitir vida o muerte, de perdonar o condenar, de empujar al éxito o al fracaso, de aceptar o rechazar...
¿Cómo hablamos a los demás? ¿Qué les transmiten nuestras palabras?
¿Qué me digo a mí mismo? ¿Hacia dónde me conduce mi dialogo interno?

sábado, 29 de agosto de 2015

LO QUE SOY DESPUÉS DE TODO, Walt Whitman



¿Qué soy, después de todo, más que un
niño complacido con el sonido
de mi propio nombre? Lo repito una y otra
vez,
Me aparto para oírlo -y jamás me canso de
escucharlo.
También para ti tu nombre:
¿Pensaste que en tu nombre no había otra
cosa que más de dos o tres inflexiones?
Con el reflujo del océano de la vida
" (...) Mientras recorro las playas que no conozco
mientras escucho la endecha
las voces de los hombres y mujeres náufragos
mientras aspiro las brisas impalpables que me asedian
mientras el océano, tan misterioso
se aproxima a mi cada vez más
yo no soy sino un insignificante madero abandonado por la resaca
un puñado de arena y hojas muertas
y me confundo con las arenas y con los restos del naufragio.
Oh! desconcertado, frustrado, humillado hasta el polvo
oprimido por el peso de mi mismo
pues me he atrevido a abrir la boca
sabiendo ya que en medio de esa verbosidad cuyos ecos oigo
jamás he sospechado qué o quién soy
a no ser que, ante todos mis arrogantes poemas
mi yo real esté de pie, impasible, ileso, no revelado
señero, apartado, escarneciéndome con señas y reverencias burlonamente amables
con carcajadas irónicas a cada una de las palabras que he escrito
indicando en silencio estos cantos y, luego, la arena en que asiento mis pies.
Ahora sé que nada he comprendido, ni el objeto más pequeño
y qué ningún hombre puede comprenderlo.
La naturaleza está aquí a la vista del mar
aprovechándose de mí para golpearme y para herirme
porqué me he atrevido a abrir la boca para cantar.
He oído lo que decían los charlatanes sobre el principio y el fin,
Pero yo no hablo del principio y del fin.
Jamás hubo otro principio que el de ahora, ni más juventud o vejez que las de ahora,
Y nunca habrá otra perfección que la de ahora,
Ni más cielo o infierno que éstos de ahora.
Instinto, instinto, instinto.
Siempre el instinto procreando el mundo.
Surgen de la sombra los iguales, opuestos y complementarios, siempre sustancia y crecimiento, siempre sexo,
Siempre una red de identidades, siempre distinciones, siempre la vida fecundada.
De nada vale trabajar con primor; cultos e ignorantes lo saben.
Seguro como lo más seguro, enclavado con plomo en las columnas, abrazado al poste firme,
Fuerte como un caballo, afectuoso, soberbio, ecléctico,
Yo y este misterio aquí estamos frente a frente.
Limpia y tierna es mi alma, y limpio y tierno es todo lo que no es mi alma,
Si falta uno de los dos, ambos faltan, y lo visible es prueba de lo invisible,
Hasta que se vuelva invisible y haya de ser probado a su vez.
Cada época ha humillado a las otras enseñando lo mejor y desechando lo peor,
Y yo, como conozco la perfecta justeza y la eterna constancia de las cosas,
No discuto, me callo, y me voy a bañarme para admirar mi cuerpo.
Hermoso es cada uno de mis órganos y de mis atributos, y los de todo hombre bello y sano,
Ni una pulgada de mi cuerpo es despreciable, y ni una debe ser menos conocida que las otras.
Me siento satisfecho: miro, bailo, río, canto;
Cuando mi amante compañero de lecho, que ha dormido abrazado a mí toda la noche, se va con paso quedo al despuntar el alba,
Dejándome cestas cubiertas con lienzos blancos que llenan con su abundancia mi casa,
Yo las acepto con naturalidad, ¿pues habría de tasarlas hasta el último céntimo para conocer exactamente el valor de su regalo?

¿Quién anda por ahí anhelante, místico desnudo?
¿Cómo es que saco fuerzas de la carne que tomo?
¿Qué es un hombre, realmente? ¿Qué soy yo? ¿Qué vosotros?
Cuanto diga que es mío deberás apropiártelo.
De otra forma, escucharme sería perder tu tiempo.
No voy gimoteando a través de la tierra:
Que los meses se pasan, que la tierra es fangosa, miserable y muy sucia.
Gemidos y plegarias serviles son remedios para enfermos e inválidos; quede el conformarse muy lejos de mi vida,
Yo me pongo el sombrero dentro y fuera de casa.
¿Por qué tengo que orar? ¿Y adorar y andar con ceremonias?
Después de escudriñar en los estratos, de analizarlo todo, de hablar con los expertos y calcular minucias,
He llegado a saber que el sebo más sabroso va adherido a mis huesos.
Me veo en todos, ninguno es más que yo, ni es menos un grano de cebada.
Sé que soy fuerte y sano,
Todo marcha hacia mí, constantemente,
Todo me escribe y debo descifrar lo que me dice.
Sé que soy inmortal.
Sé que mi órbita no podrá ser descrita con compás de artesano,
Que no me perderé como se apaga la espiral que en la sombra traza un niño con fuego de un carbón encendido.
Sé que soy venerable,
Y no fuerzo a mi espíritu a que explique o defienda,
Pues las leyes más fijas nunca piden disculpas
(Después de todo no soy más orgulloso que el cimiento que sustenta mi casa),
Existo como soy, con eso basta,
Y si nadie lo sabe me doy por satisfecho,
Lo mismo que si todos y uno a uno lo saben,
Hay un mundo al que tengo por el mayor de todos, que soy yo y que lo sabe,
Si llego a mi destino, ya sea hoy ya sea dentro de millones de años,
Puedo aceptarlo ahora o seguir aguardando, con igual alegría.
La base donde apoyo mis pies es de granito,
Me río cuando dicen que puede disolverse,
Porque conozco lo que dura el tiempo.

29 de Agosto - Día del Árbol en Argentina

Hoy lo recordamos...
Mas allá que originalmente la fecha sea resultado de la visión eurocentrista de Sarmiento, orientada a la forestación, vale hoy mas que nunca aplicarla a todos los árboles, sobretodo a las especies autóctonas que muchas veces corren peligro de desaparecer.

Día del Arbol

Suecia fue el primer país del mundo en instituir un día del año como "Día del árbol". Esto ocurrió en 1840, cuando en dicho país se había tomado conciencia de la importancia que tienen los recursos forestales, del cuidado que se debía brindar a los árboles, y la necesidad de introducir a los niños desde temprana edad, en el conocimiento y la práctica de una tarea a largo plazo.

Años más tarde, muchos suecos emigraron a Estados Unidos y llevaron consigo esta valiosa herencia cultural, cuyo ejemplo sirvió para que Norteamérica en 1872, también instituyera su "Día del árbol".

Y a partir de allí comenzaron a establecerlo los otros países del continente y del mundo.

El 21 de agosto de 1860 Canadá había adoptado la hoja del arce (árbol de singular belleza y buena madera para la construcción) como emblema nacional. Razón por la que la hoja del arce o maple pasó a ser el centro de la bandera y escudo que exhibe Canadá ante el mundo, usándose también, bajo la forma decorativa de broches, alfileres y botones, cada vez que se celebra el "Día del árbol" en esa nación.

En la República Argentina el principal impulsor de la actividad forestal fue Domingo Faustino Sarmiento (Presidente de la Nación de 1868 a 1874) que en un discurso subrayó: "El cultivo de los árboles, conviene a un país pastoril como el nuestro, porque no solo la arboricultura se une perfectamente a la ganadería, sino que debe considerarse un complemento indispensable" y agrega: "La Pampa es como nuestra República, tala rasa. Es la tela en la que ha de bordarse una nación. Es necesario escribir sobre ella ¡Arboles! ¡Planten árboles!".

La prédica de Sarmiento encontró eco treinta años después, cuando el 29 de agosto de 1900, el Consejo Nacional de Educación, en base a la iniciativa del Dr. Estanislao Zeballos, instituyó dicha fecha, en celebración al "Día del Arbol", y cuyo festejo se concretó a partir de 1901.

viernes, 28 de agosto de 2015

Jeff Foster

El verdadero sanar 
no es reparar lo que se haya estropeado, 
sino descubrir de nuevo 
eso que es Inmutable.

Jeff Foster

Pedro Casaldáliga

«Al final del camino me dirán: -¿Has vivido? ¿Has amado? Y yo, sin decir nada, abriré el corazón lleno de nombres» 
Pedro Casaldáliga

Swami Sivananda


El corazón no envejece …¿ o sí?

El corazón no envejece …¿ o sí?

A veces me pregunto por que será que los seres humanos tenemos esa necesidad de sentirnos jóvenes. Me parece que son varias las razones que impulsan ese deseo sostenido en la gran mayoría de la gente.
No querer envejecer para sentirse mejor, lejos de los dolores que visitan al cuerpo mientras vamos librando la batalla contra el tiempo. Sentir que todavía podemos trabajar, jugar, bailar, viajar, amar, aprender y tantas cosas más, que nos permiten sentir placer, bienestar, alegría. Pienso que no está mal querer estar bien, verse bien, sin que esto llegue a ser una obsesión y nos encontremos un día adorando al cuerpo, rindiendo perpetuo homenaje al envase sin pensar en el contenido.
¿Nos preocupamos tanto porque el corazón no envejezca cómo lo hacemos con el físico? ¿Cuidamos los sentimientos tanto como la piel, el pelo y la silueta? ¿Nos sentimos tan mal cuando sumamos insensibilidad que cuándo sumamos kilos?.
Seguro es que la VIDA transcurre sin pausa. Seguro es que si es “bienvivida” es maravillosa. Seguro es que si al corazón le dedicamos tiempo de reflexión, de meditación, de paz interior y de alegría, permanecerá joven hasta el último día.
Para conseguirlo hay que caminar nuestro interior tanto o más que de lo que caminamos por el exterior para cuidar nuestra salud física. Es necesario recorrer nuestros rincones para quitar las penas viejas, los rencores y resentimientos, para llenar de luz cada espacio vacío.
Es necesario en todas las etapas, cuidar la alimentación, hacer ejercicio físico y ocuparse del interior: mantenerlo limpio, activo y brillante.
El corazón no envejece…¡¡ pero requiere mantenimiento!!.

*TEJEDORAS DE VIDA*

*Ilustración; Amanda Cass

Infinito - Mario Benedetti

De un tiempo a esta parte
el infinito
se ha encogido
peligrosamente.

Quién iba a suponer
que segundo a segundo
cada migaja
de su pan sin límites
iba así a despeñarse
como canto rodado
en el abismo.

Alejandro Jodorowsky



“La sanación del árbol consiste en quitar la repetición, comprenderla, o repetirla en una forma positiva”
Alejandro Jodorowsky

26 de Agosto - 101 años del nacimiento de Julio Cortazar

"En fin, hablábamos de un sueño que tuve en ese tiempo, y era un sueño que empezaba aquí en la veranda, conmigo mirando la luna llena sobre los cañaverales, oyendo las ranas que ladraban como no ladran ni siquiera los perros, y después siguiendo un vago sendero hasta llegar al río, andando despacio por la orilla con la sensación de estar descalzo y que los pies se me hundían en el barro. En el sueño yo estaba solo en la isla, lo que era raro en ese tiempo; si volviese a soñarlo ahora la soledad no me parecería tan vecina de la pesadilla como entonces. Una soledad con la luna apenas trepada en el cielo de la otra orilla, con el chapoteo del río y a veces el golpe aplastado de un durazno cayendo en una zanja..."

Julio Florencio Cortázar Descotte (Ixelles, Bruselas - Bélgica, el 26 de Agosto de 1914 y murió en Paris, Francia el 12 de Febrero de 1984. Fue un escritor, traductor e intelectual nacionalizado Argentino y Francés nacido en Bélgica. Optó por la nacionalidad francesa en 1981, en protesta contra el gobierno militar argentino.

Hijo de Julio José Cortázar, argentino con orígenes vascos, agregado comercial en la Embajada Argentina en Bélgica, y de María Herminia Descotte,argentina con orígenes franceses y alemanes. En 1916 La familia se instaló en Suiza, donde aguarda el fin de la Primera Guerra Mundial. Después se radicaron en Bánfield, en los suburbios de Buenos Aires. Su padre abandonó a su mujer y a sus dos hijos y él se crió con su madre, una tía, su abuela y su hermana Ofelia, un año menor que Julio. 

Cursó estudios en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. En 1932, obtiene el título de Maestro y en 1935 obtiene el título de Profesor Normal en Letras e ingresa en la Facultad de Filosofía y Letras. Aprueba el primer año, pero abandona para iniciarse en el profesorado. Fue profesor de Lengua y Literatura francesa en varios institutos de la provincia de Buenos Aires. 


 Una de la grandes figuras del «boom» de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Emparentado con Borges como inteligentísimo cultivador del cuento fantástico, los relatos breves de Cortázar se apartaron sin embargo de la alegoría metafísica para indagar en las facetas inquietantes y enigmáticas de lo cotidiano, en una búsqueda de la autenticidad y del sentido profundo de lo real que halló siempre lejos del encorsetamiento de las creencias, patrones y rutinas establecidas. Su afán renovador se manifiesta sobre todo en el estilo y en la subversión de los géneros que se verifica en muchos de sus libros, de entre los cuales la novela Rayuela (1963), con sus dos posibles órdenes de lectura, sobresale como su obra maestra.
Biografía
Hijo de un funcionario asignado a la embajada argentina en Bélgica, su nacimiento coincidió con el inicio de la Primera Guerra Mundial, por lo que sus padres permanecieron más de lo previsto en Europa. En 1918, a los cuatro años de edad, Julio Cortázar se desplazó con ellos a Argentina, para radicarse en el suburbio bonaerense de Banfield.
Tras completar sus estudios primarios, siguió los de magisterio y letras y durante cinco años fue maestro rural. Pasó más tarde a Buenos Aires, y en 1951 viajó a París con una beca. Concluida ésta, su trabajo como traductor de la UNESCO le permitió afincarse definitivamente en la capital francesa. Por entonces Julio Cortázar ya había publicado en Buenos Aires el poemario Presencia con el seudónimo de «Julio Denis», el poema dramático Los reyes y la primera de sus series de relatos breves, Bestiario, en la que se advierte la profunda influencia de Jorge Luis Borges.
Se convirtió en uno de los autores argentinos más traducidos a otras lenguas, y está considerado como un paradigma de la literatura argentina. Fue un renovador de la estructura del lenguaje, que juega con elementos fantásticos sin perder nunca su conexión con la realidad. Se inició como crítico en revistas como "Huella" o "Canto". Desde fines de los años cuarenta hasta 1953, colaboraría en la revista "Sur", fundada y dirigida por Victoria Ocampo en 1931. Su primer trabajo para dicha revista fue un artículo con motivo del fallecimiento de Antonin Artaud. Cuando a finales de los años 40 la situación en Argentina para los intelectuales era difícil por las constantes intromisiones de la dictadura peronista, Cortázar decidió emigrar y partió hacia París en 1951, año en que consiguió una beca y trabajo como traductor de la UNESCO, que desempeñó hasta su jubilación.
Su primer cuento, La Casa Tomada, fue publicado en 1946 por un periódico literario llamado Anales de Buenos Aires, por iniciativa de su director, Jorge Luis Borges. Una de sus primeras obras, Los reyes (1949), es un poema en prosa centrado en la leyenda del Minotauro. En 1951 publicó su primer libro de cuentos, Bestiario. El tema del laberinto reaparece en Los premios (1960), una novela que gira alrededor del crucero que gana un grupo de jugadores en un sorteo. En 1962 publica Historias de cronopios y de famas. La Editorial Sudamericana edita Rayuela (1963), de la que se venden 5 mil ejemplares durante el primer año. Esta obra implica al lector en un juego creativo en el que él mismo puede elegir el orden en que leerá los capítulos ordenados de un modo poco convencional. 
Su primer cuento, La Casa Tomada, fue publicado en 1946 por un periódico literario llamado Anales de Buenos Aires, por iniciativa de su director, Jorge Luis Borges. Una de sus primeras obras, Los reyes (1949), es un poema en prosa centrado en la leyenda del Minotauro. En 1951 publicó su primer libro de cuentos, Bestiario. El tema del laberinto reaparece en Los premios (1960), una novela que gira alrededor del crucero que gana un grupo de jugadores en un sorteo. En 1962 publica Historias de cronopios y de famas. La Editorial Sudamericana edita Rayuela (1963), de la que se venden 5 mil ejemplares durante el primer año. Esta obra implica al lector en un juego creativo en el que él mismo puede elegir el orden en que leerá los capítulos ordenados de un modo poco convencional. 
En la década de 1960, Julio Cortázar se convirtió en una de las principales figuras del llamado «boom» de la literatura hispanoamericana y disfrutó del reconocimiento internacional. Su nombre se colocó al mismo nivel que el de los grandes protagonistas del «boom»: Gabriel García MárquezMario Vargas Llosa, los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes o el también argentino Jorge Luis Borges, entre otros. A diferencia de su compatriota, Cortázar sumó a su sensibilidad artística su preocupación social: se identificó con las clases marginadas y estuvo muy cerca de los movimientos de izquierdas.
En este sentido, su viaje a Cuba en 1962 constituyó una experiencia decisiva en su vida y el detonante de un radical cambio de actitud que influiría profundamente en su vida y en su obra: el intelectual introvertido que había sido hasta entonces devendrá activista político. Merced a su concienciación social y política, en 1970 se desplazó a Chile para asistir a la ceremonia de toma de posesión como presidente de Salvador Allende y, más tarde, a Nicaragua para apoyar al movimiento sandinista. Como personaje público, Julio Cortázar intervino con firmeza en la defensa de los derechos humanos, y fue uno de los promotores y miembros más activos del Tribunal Russell.
Como parte de este compromiso escribió numerosos artículos y libros, entre ellos Dossier Chile: el libro negro, sobre los excesos del régimen del general Pinochet, y Nicaragua, tan violentamente dulce, testimonio de la lucha sandinista contra la dictadura de Somoza, en el que incluyó el cuento Apocalipsis en Solentiname y el poema Noticias para viajeros. Tres años antes de morir adoptó la nacionalidad francesa, aunque sin renunciar a la argentina. Falleció en París el 12 de febrero de 1984, poco después de enviudar de su segunda mujer, Carol Dunlop.
La obra de Julio Cortázar
La literatura de Cortázar parte de un cuestionamiento vital, cercano a los planteamientos existencialistas en la medida en que puede caracterizarse como una búsqueda de la autenticidad, del sentido profundo de la vida y del mundo. Tal temática se expresó en ocasiones en obras de marcado carácter experimental, que lo convierten en uno de los mayores innovadores de la lengua y la narrativa en lengua castellana.
Como en Jorge Luis Borges, sus relatos ahondan en lo fantástico, aunque sin abandonar por ello el referente de la realidad cotidiana: de hecho, la aparición de lo fantástico en la vida cotidiana muestra precisamente la abismal complejidad de lo "real". Para Cortázar, la realidad inmediata significa una vía de acceso a otros registros de lo real, donde la plenitud de la vida alcanza múltiples formulaciones. De ahí que su narrativa constituya un permanente cuestionamiento de la razón y de los esquemas convencionales de pensamiento.
En la obra de Cortázar, el instinto, el azar, el goce de los sentidos, el humor y el juego terminan por identificarse con la escritura, que es a su vez la formulación del existir en el mundo. Las rupturas de los órdenes cronológico y espacial sacan al lector de su punto de vista convencional, proponiéndole diferentes posibilidades de participación, de modo que el acto de la lectura es llamado a completar el universo narrativo. Tales propuestas alcanzaron sus más acabadas expresiones en las novelas, especialmente en Rayuela, considerada una de las obras fundamentales de la literatura de lengua castellana, y en sus relatos breves, donde, pese a su originalísimo estilo y su dominio inigualable del ritmo narrativo, se mantuvo más cercano a la convenciones del género. Cabe destacar, entre otros muchos cuentos, Casa tomada o Las babas del diablo, ambos llevados al cine, y El perseguidor, cuyo protagonista evoca la figura del saxofonista negro Charlie Parker.
Aunque su primer libro fueron los poemas de Presencia (1938, firmados con el seudónimo de «Julio Denis»), seguidos por Los reyes, una reconstrucción igualmente poética del mito del Minotauro, esta etapa se considera en general la prehistoria cortazariana, y suelen darse como inicio de su bibliografía los relatos que integraron Bestiario (1951), publicados en la misma fecha en la que inició su exilio. A esta tardía iniciación (se acercaba por entonces a los cuarenta años) suele atribuirse la perfección de su obra, que desde esa entrega no contendrá un solo texto que pueda considerarse menor.
Cabe señalar, además, una singularidad inaugurada en simultáneo con esa entrega: las sucesivas recopilaciones de relatos de Cortázar conservarían esa especie de perfección estructural casi clasicista, dentro de los cánones del género. El resto de su producción (novelas extraordinariamente rupturistas y textos misceláneos) se aleja hasta tal punto de las convenciones genéricas que es difícilmente clasificable. De hecho, buena parte de la crítica aprecia más su faceta de cuentista impecable que la de prosista subversivo.
Los cuentos
En el ámbito del cuento, Julio Cortázar es un exquisito cultivador del género fantástico, con una singular capacidad para fusionar en sus relatos los mundos de la imaginación y de lo cotidiano, obteniendo como resultado un producto altamente inquietante. Ilustración de ello es, enBestiario (1951), un cuento como "Casa tomada", en el que una pareja de hermanos percibe cómo, diariamente, su amplio caserón va siendo ocupado por presencias extrañas e indefinibles que terminan provocando, primero, su confinamiento dentro de la propia casa, y, más tarde, su expulsión definitiva.
Lo mismo podría decirse a propósito de Las armas secretas (1959), entre cuyos cuentos destaca "El perseguidor", que tiene por protagonista a un crítico de jazz que ha escrito un libro sobre un célebre saxofonista borracho y drogadicto. Cuando se dispone a preparar la segunda edición del mismo, Jonnhy, el saxofonista, quiere exponerle sus opiniones acerca de su propia música y el libro, pero, en realidad, no le cuenta nada; no parece que tenga nada profundo que decir, como tampoco lo tiene el autor del libro, por lo que, muerto Jonnhy, la segunda edición únicamente se diferencia de la primera por el añadido de una necrológica.
En los cuentos de Final del juego (1964), encontramos algunas de las descripciones más crueles de Cortázar, como por ejemplo "Las ménades", una auténtica pesadilla; pero también hay sátiras, como ocurre en "La banda", en el que su protagonista, cansado del sistema imperante en su país (clara alusión al peronismo), se destierra voluntariamente, como Cortázar hizo a París en 1951. En "Axolotl", tras contemplar diaria y obsesivamente un ejemplar de estos anfibios en un acuario, el narrador del cuento se ve convertido en uno más de ellos, recuperando de tal manera el tema del viejo mito azteca.
De Todos los fuegos el fuego (1966), compuesto por otros ocho relatos, hay que destacar "La autopista del Sur", historia de un amor nacido durante un embotellamiento, cuyos protagonistas, que no se han dicho sus nombres, son arrastrados por la riada de vehículos cuando el atasco se deshace y no vuelven ya nunca a encontrarse. Impresionante es asimismo el cuento que da título a la colección, en el que se mezclan admirablemente una historia actual con otra ocurrida cientos de años atrás.
En los también ocho cuentos de Octaedro (1974), lo fantástico vuelve a mezclarse con la vida de los hombres, casi siempre en el momento más inesperado de su existencia. Más cercanas a lo cotidiano y abiertas a la normalidad son sus tres últimas colecciones de relatos, Alguien que anda por ahí (1977), Queremos tanto a Glenda y otros relatos (1980) y Deshoras (1982), sin que por ello dejen de estar presentes los temas y motivos que caracterizan su producción.
Rayuela y la narrativa inclasificable
Pero es precisamente lejos del relato corto donde reside la huella revolucionaria e irrepetible que Julio Cortázar dejó en la literatura en lengua española, desde su novela inicial (Los premios, 1960) hasta la amorosa despedida textual de Nicaragua, tan violentamente dulce(1984). El momento álgido de esta propuesta innovadora que aniquilaba las convenciones genéricas fue la escritura de Rayuela (1963).
Protagonizada por un álter ego de Cortázar, Horacio Oliveira, Rayuela narra el itinerario de un intelectual argentino en París (primera parte) y luego en Argentina (segunda parte), para agregar, en la tercera parte y al modo de misceláneas, una serie de anotaciones, recortes periodísticos, poemas y citas que pueden intercalarse en la lectura de las dos primeras, según el recorrido que decida el lector, a partir de los dos que propone el autor.
Las desavenencias amorosas entre La Maga y Horacio Oliveira, los conflictos intelectuales de Horacio, una amplia red de referencias culturales, con el jazz en posición preferente, y la invitación a la participación del lector como coautor de esa obra abierta, encontraron en el clima de efervescencia cultural de la década de 1960 su perfecto campo de desarrollo. Rayuelaha quedado así como uno de los emblemas imprescindibles de la cultura argentina de ese momento, en el que la novela de Julio Cortázar ocupó un lugar central y fue objeto de toda clase de asedios y comentarios críticos.
Algunas de las sucesivas novelas de Cortazar fueron un intento de avanzar en la dirección deRayuela: así, la titulada 62. Modelo para armar (1968) es un excelente comentario en paralelo, extraído de una propuesta sugerida en el capítulo 62 de su obra maestra. En el Libro de Manuel(1973), el experimentalismo deja paso a un intento de explicar la difícil convivencia entre el compromiso político y la libertad individual.
Por lo que respecta al género de los "almanaques", esa combinación específicamente cortazariana de todos los géneros en ninguno, es imprescindible referirse a títulos como La vuelta al día en ochenta mundos (1967) o Último round (1969). Tales volúmenes, de difícil clasificación, alternan el cuento con el ensayo, el poema y el fragmento narrativo o crítico. En este apartado merecen mención aparte las inefables Historias de cronopios y de famas (1962), graciosos y complejos personajes simbólicos con singulares actitudes frente a la vida, Un tal Lucas (1979), irónico retrato de un personaje de extraña coherencia, y el casi póstumo Los autonautas de la cosmopista (1983), irrepetible mezcla de diario de viaje y testamento de amor.
Julio Cortázar falleció el 12 de febrero de 1984, a los 69 años, en el hospital de Saint Lazare en París, a causa de un súbito agravamiento en el proceso leucémico. Fue enterrado en el cementerio de Montparnasse.

En su testamento, le confió al ensayista y poeta argentino Saúl Yurkievich, y a la esposa de éste, Gladis Anchieri, su obra inédita para que la publicaran o la destruyeran, si así lo creían oportuno. Nada fue destruido, sino que algunos de esos inéditos han visto la luz y el resto apareció en las Obras completas que constan de nueve tomos, de más de mil páginas cada uno, con numerosos inéditos y todo el material disperso que dejó el autor de "Rayuela". 
Bibliografía:

Presencia. Poemas publicados bajo el seudónimo Julio Denis. Buenos Aires: El Bibliófilo, 1938. 
Los Reyes. Poema dramático. Buenos Aires: Gulab y Aldabahor, 1949. 
Bestiario. Cuentos. Buenos Aires: Sudamericana, 1951. 
Final del juego. Cuentos. México: Los Presentes, 1956. 
Las armas secretas. Cuentos. Buenos Aires: Sudamericana, 1959. 
Los premios. Novela. Buenos Aires: Sudamericana, 1960. 
Historias de cronopios y de famas. Relatos cortos. Barcelona: Alfaguara, 1983. 1962. 
Rayuela. Buenos Aires: Sudamericana, 1963. 
Cuentos. La Habana: Casa de las Américas, 1964. 
Final del juego. 2a edición, aumentada. Buenos Aires: Sudamericana, 1964. 
Fantomás contra los vampiros multinacionales. Historieta. México: Excelsior, 1965. 
Todos los fuegos el fuego. Cuentos. Buenos Aires: Sudamericana, 1966. 
El perseguidor y otros cuentos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1967. 
La vuelta al día en ochenta mundos. Miscelánea. México: Siglo XXI, 1967. 
62 Modelo para armar. Novela. Buenos Aires: Sudamericana, 1968. 
Buenos Aires, Buenos Aires. Buenos Aires: Sudamericana, 1968. 
Ceremonias. Barcelona: Seix Barral, 1968. 
Rayuela. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1968. 
Casa tomada. Traducción al diseño gráfico de Juan Fresán. Buenos Aires: Minotauro, 1969. 
Relatos. Buenos Aires: Sudamericana, 1969. 
Ultimo round. Miscelánea. México: Siglo XXI, 1969. 
Viaje alrededor de una mesa. El intelectual y la política. Buenos Aires: Rayuela, 1970. 
La isla a mediodía y otros relatos. Prólogo Ana María Matute. Barcelona: Salvat, 1971. 
La isla a mediodía. Illustrado por Santiago Cogorno. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1971. 
Pameos y meopas. Poemas. Barcelona: Ocnos, 1971. 
Prosa de observatorio. Relato con fotografías de J.L. Con Antonio Gálvez. Barcelona: Lumen, 1972. 
La casilla de los Morelli. Ed. Julio Ortega. Barcelona: Tusquets, 1973. 
Libro de Manuel. Novela. Buenos Aires: Sudamericana, 1973. 
Reunión. Santiago de Chile: Empresa Editora Nacional Quimant, 1973. 
Octaedro. Cuentos. Buenos Aires: Sudamericana, 1974. 
Antología. Ed. Nicolás Bratosevich. Buenos Aires: Librería del Colegio, 1975. 
Silvalandia. Pinturas. México: Editorial Cultural G.D.A., 1975. 
El perseguidor y otros cuentos. México: Pepsa, 1976. Estrictamente no profesional. Humanario. Fotos de Silvia D'Amico y Sara Facio. Introducción de Fernando Pagés. Buenos Aires: La Azotea, 1976. 
Alguien que anda por ahí. Cuentos. Madrid: Alfaguara, 1977. 
Territorios. Miscelánea. México: Siglo XXI, 1978. 
El perseguidor y otros relatos. Ed. Alberto Couste. Barcelona: Bruguera, 1979. 
Un tal Lucas. Libro Amigo. Barcelona: Ediciones B, 1989. 1979. 
Un tal Lucas. Novela. Buenos Aires: Sudamericana, 1979. 
Monsieur Lautrec. Dibujos Sabat Hermenegildo. Madrid: Ameris, 1980. 
Queremos tanto a Glenda. Cuentos. México: Nueva Imagen, 1980. 
Un elogio del tres. Texto en español, alemán, francés. Litografías Luis Tomasello. Zurich: Sybil Albers, 1980. 
El perseguidor y otros relatos. Prólogo Nicolás Rosa. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1981. 
París: ritmos de una ciudad. Fotos Alecio de Andrade. Barcelona: Edhasa, 1981. 
Deshoras. Cuentos. Madrid: Alfaguara, 1982. 
Los autonautas de la cosmopista. Con Carol Dunlop. Barcelona: Muchnik, 1983. 
Negro el diez. Fotos Luis Tomasello. París: Galerie Maximilien Guiol, 1983. 
Nicaragua, tan violentamente dulce. Managua: Nueva Nicaragua, 1983. 
Alto el Per. Fotos Manja Offerhaus. México: Nueva Imagen, 1984. 
Argentina: años de alambradas culturales. Ed. Saúl Yurkievich. Barcelona: Muchnik, 1984. 
Nada a Pehuajó y Adiós. Teatro. México: Katún, 1984. 
Pameos, meopas y prosemas. Barcelona: Muchnik, 1984. 
Rayuela. Ed. Andrés Amorós. Madrid: Cátedra, 1984. 
Salvo el crepúsculo. Poesía. México: Nueva Imagen, 1984. 
Cortázar. Iconografía. Eds. Alba C. de Rojo y Felpe Garrido. México: Fce, 1985. 
Divertimento. Novela. Buenos Aires: Sudamericana, 1986. 
El Examen. Novela. Buenos Aires: Sudamericana, 1986. 
Rayuela. Madrid: Colección Archivos, 1991. 
Cuentos completos / 1 (1945-1966). Madrid: Alfaguara, 1994. 
Cuentos completos / 2 (1969-1982). Madrid: Alfaguara, 1994. 
Obra crítcia /1. Ed. Saúl Yurkievich. Madrid: Alfaguara, 1994. 
Obra crítcia /2. Ed. Jaime Alazraki. Madrid: Alfaguara, 1994. 
Obra crítcia /3. Ed. Saúl Sosnowski. Madrid: Alfaguara, 1994. 
Adiós, Robinson y otras piezas breves. Madrid: Alfaguara, 1995. 
Diario de Andrés Fava. Madrid: Alfaguara, 1995. 
Imágen de John Keats. Madrid: Alfaguara, 1996. 


Cronología de Julio Cortázar

1914
Nace en Bruselas, el 26 de agosto, siendo su padre agregado de la embajada de Argentina en Bélgica.

1918
La familia Cortázar se traslada a Buenos Aires cuando finaliza la misión diplomática del padre. 
Pasa su infancia en Banfield, lugar próximo a Buenos Aires.

1932
Se recibe de maestro normal en la Escuela Mariano Acosta. 

1935
Obtiene el título de profesor normal en letras. 

1938
Con el seudónimo de Julio Denis publica un volumen de poemas titulado Presencia.

1944
Se traslada a Mendoza, donde da clases de literatura en la Universidad de Cuyo.

1945
Por oposición al gobierno, renuncia a la universidad intervenida.
En Buenos Aires comienza a trabajar en la Cámara del Libro.

1946
Publica el cuento Casa tomada en Los Anales de Buenos Aires, revista dirigida por Borges.

1947
En Los Anales de Buenos Aires aparece el cuento Bestiario.

1949
Publica el poema dramático Los reyes, primera obra que firma con su nombre. 
Colabora en revistas culturales de Buenos Aires (Cabalgata, Realidad y Sur).

1951
Viaja a París con una beca. Es traductor de la Unesco.
Se publica Bestiario (cuentos) en Buenos Aires.

1952
Aparece el cuento Axolotl en Buenos Aires Literaria.

1953
Se casa con Aurora Bernárdez, traductora argentina.

1954
Buenos Aires Literaria publica Torito.

1956
En México se publica Final del juego (cuentos).
Traduce las obras en prosa de Edgar A. Poe.

1958
Se publica en Buenos Aires Las armas secretas (cuentos).

1959
Aparece su primera novela, Los Premios.

1962
Historias de cronopios y de famas y Algunos aspectos del cuento.
Viaja a Cuba, apoya la revolución.

1963
Rayuela. 
Publica Una flor amarilla en la Revista de Occidente de Madrid y Descripción de un combate en Eco Contemporáneo. Se desempeña como jurado del premio Casa de las Américas.

1964
Aparece un capítulo de Rayuela en Casa de las Américas de La Habana.

1965
Aparece Reunión en El Escarabajo de Oro de Buenos Aires e Instrucciones para John Howell en Marcha de Montevideo.

1966
Todos los fuegos el fuego. 
En la revista Unión de La Habana aparece el artículo Para llegar a Lezama Lima.
Decide asumir públicamente su compromiso con la lucha de liberación latinoamericana.

1967
Publica un libro de ensayos, relatos y poe sías titulado La vuelta al día en 80 mundos. 
Viaja a La Habana. 
Richard Allen, de la Universidad de Houston, presenta un estudio sobre "Temas y técnicas del taller de Julio Cortázar" en la segunda reunión del XIII Congreso de Literatura Iberoamericana realizada en Caracas.

1968
Buenos Aires, Buenos Aires y 62 Modelo para armar.
Conoce a Mario Benedetti. 

1969
Último round.

1970
Aparecen Relatos (corriente Bestiario, Final del juego, Las armas secretas y Todos los fuegos el fuego) y Viaje alrededor de una mesa. 
Viaja en compañía de su segunda esposa Ugné Karvelis, a la toma de posesión de Salvador Allende en Chile.

1971
Pameos y Meopas (volumen de poemas).

1972
Prosa del observatorio

1973
Aparece la novela Libro de Manuel. 
Además, un volumen de textos extraídos de Rayuela, 62 Modelo para armar y apartes de Algunos aspectos del cuento, titulado La casilla de los Morelli. 
Los derechos de autor de Libro de Manuel los destina ala ayuda de los presos políticos de Argentina. 
Viaja a Chile. 
Gana el premio Médicis otorgado a la mejor producción extranjera publicada en Francia, por su novela Libro de Manuel. 
Viaja a la Argentina en el período electoral.

1974
Octaedro. 
Viaja a los Estados Unidos con motivo de una reunión del Pen Club y del Center for Inter'American Relations.

1975
Aparecen Fantomas contra los vampiros multinacionales, Antología y Silvalandia. 
Viaja a Ciudad de México para participar en la tercera sesión de la Comisión Interna cional de Investigación de los crímenes de 1a Junta Militar de Chile. 
Viaja nuevamente a los Estados Unidos, donde asiste a un homenaje en la Universidad de Oklaboma.

1976
Forma parte del proyecto de La prensa literaria centroamericana. 
Viaja a Nicaragua. 

1977
Alguien que anda por ahí.

1978
Viaja a Martinica.

1979
Se separa de Ugné Karvelis, con la que sigue manteniendo una estrecha amistad. 
Viaja a Nicaragua y desde entonces se dedica a apoyar y servir a la Revolución Sandinista. 
Publica Un tal Lucas. 
Viaja con Carol Dunlop, su tercera esposa, a Panamá. 
Conoce a Omar Torrijos, gobernante panameño.

1980
Dicta un curso en la Universidad de Berkeley, California. 
Publica Queremos tanto a Glenda.

1981
Obtiene la nacionalización francesa. 
Por motivos de salud tiene que ser internado en un hospital. Sufre una hemorragia gástrica que "no lo mandó a mirar las flores del lado de las raíces por puro milagro".
Por esta época le diagnostican leucemia. Tiene que suspender el proyecto de ir en diciembre a Cuba, Nicaragua y Puerto Rico.

1982
Muere Carol Dunlop. 
Publica Deshoras. 

1983
Viaja a La Habana para asistir a una reunión del Comité Permanente de Intelectuales por la Soberanía de los pueblos de Nuestra América. 
Publica Los autonautas de la cosmopista, escrito en colaboración con Carol Dunlop e ilustrado por Stephane Herber, hijo de Carol. Los derechos de autor de este último libro los destina al sandinismo nicaragüense. 
Viaja a Nicaragua y a Buenos Aires para visitar a su madre. Se publica Nicaragua tan violentamente dulce y Negro el diez (poesía).

1984
Viaja a Nicaragua, recibe del ministro de Cultura nicaragüense, Ernesto Cardenal, la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío. 
Muere en París el 12 de febrero.